Archivo mensual: abril 2013

Déjà vu.

Unamuno

«Parados no. ¡¡Hombres y mujeres!! con solo vuestra dignidad a cuestas».

«Manganza del paro de este gran asilo de mangantes que somos España. Mangante vale por mendigo y hay que organizar la manganza. No el trabajo, sino el paro. Todos a media ración. Reparto de pobreza. Y nada ya de parados temporeros, sino todos de plantilla».

Miguel de Unamuno. En Madrid, diario Ahora, 07-06-1935.

Unos días después, el 23 de Junio, el Tribunal de Garantías Constitucionales, confirma la sentencia sobre el Gobierno Catalán, que había participado en la rebelión independentista y Lluis Companys es condenado a muerte, aunque luego sería indultado. Chapaprieta, ministro de Hacienda, pretendiendo reducir la corrupción, baja las pensiones, el número de funcionarios y el gasto excesivo de la burocracia. Faltan solo unos meses para la sangrienta guerra civil.

¡¡¡¡¡¡ 6.202.700 parados (mendigos) en España. !!!!!!

Parados

El informe del INE (EPA) asegura que el descenso de la ocupación no ha sido tan acusado como el del primer trimestre de 2012.

Efectivamente. Y yo añado que, esa tendencia, se va a mantener hasta que no haya nadie trabajando y el cuerpo social de España, con un encefalograma plano, nos demuestre, definitivamente, su muerte

¡¡ 1.906.100 hogares en la miseria, con todos sus miembros en el paro. !!

Sr. Rajoy, señor de Guindos, señor Montoro, vamos a condenarles a permanecer un mes en una cárcel de papel, donde, seamos indulgentes, no estarán obligados a recontar, pausadamente, cada parado, ciertamente imposible, pero sí, que, sin volver la vista, cara a la pared, vuelquen en una pizarra virtual:

¡ 1.906.100 hogares en la miseria.!

¡¡ 1.906.100 hogares en la miseria.!!

¡¡¡ 1.906.100 hogares en la miseria.!!!

¡¡¡¡ 1.906.100 hogares en la miseria.!!!!

Y, así hasta 1.906.100 veces, uno a uno, con sus 1.906.100 signos de tétrica exclamación.

Ciertamente, yo compartía la definición que hizo usted de nuestro anterior presidente «bobo solemne». Nunca antes nadie había hecho tanto daño a un país, solo con su  sonrisa impostada. Pero, señor Rajoy, usted no ha llegado a la mitad de la legislatura y, si no rectifica, le aseguro que, una vez se cambie el rumbo, vamos a necesitar diez años para salir con bien de ésta.

     Le hemos concedido una mayoría absoluta y usted la está dilapidando. Le vuelvo a pedir ayuda a Unamuno:

     «La economía empieza por el listero. Junto a uno que trabaja, tiene que haber otro que lo vigile y, hasta hay listeros que se dedican a falsificar la historia, en Cataluña y en el País Vasco. Eso de que Cataluña y Vasconia hayan sido oprimidas por el Estado Español, no es más que un desatino».

«¿Monarquía? ¿República? ¡Cataluña! –dijo Cambó. ¡España! digamos nosotros  y a consolidarla».

Publicado en el diario el Sol de Madrid.

Sr. Rajoy, recalco, tiene una mayoría absoluta y, por primera vez, diarios de todas las tendencias y muchas mentes sobradas de inteligencia y sentido común, le están aconsejando, a diario y bien.

Los problemas están identificados: La corrupción, los partidos políticos y sindicatos, renuentes a ceder en sus sistemas actuales de clientelismo. Son las Autonomías, desleales muchas, dilapidadoras, unas más que otras, casi todas. Son, muchos Ayuntamientos, la corrupción más cercana al pueblo. Ahí está el bolsón de posibles recortes. No queremos pagar con nuestros impuestos televisiones doctrinales, falsas embajadas, costosísimas empresas públicas, siempre deficitarias.

 El ciudadano español, las Pymes que proporcionan el 80 % del empleo están exhaustas.

¿Sabe usted que un camello, con su giba (reserva de alimentos) y llenos los cuatro compartimentos de su estómago, de agua, resiste y trabaja durante diez días de abstinencia? Pero, no añada ni un día más, al famélico camello del décimo día. Se quedará sin camello.

Antonio Olmedo Manzanares.

Categorías: SOCIEDAD | Deja un comentario

EL BARCO DEL DESIERTO

¡»Oh Fuerteventura isla africana

sufrida y descarnada cual camello»!

Unamuno, en su libro de Fuerteventura a París, solapa y define en unos versos, su certera visión de la isla y del animal ungulado: «La camella es casi esquelética y Fuerteventura es casi un esqueleto de isla«, dice.

Monumento a Miguel de Unamuno en Montaña Quemada, Fuerteventura

Monumento a Miguel de Unamuno en Montaña Quemada, Fuerteventura

Muchas veces he pensado que hay inmigrantes que llegan a una tierra, a nacer de ella. Y, el camello, aunque no sea oriundo de la isla, ha hecho méritos suficientes, para poder llevar la etiqueta, de individuo destacado, de la fauna majorera. Ya había más de 4.000 ejemplares, al poco tiempo de ser traídos de Africa, por los conquistadores normandos.

Conocemos como camello, a lo que en realidad es un dromedario (de una joroba). Los árabes le llamaban jamala (barco del desierto) por su capacidad de almacenar agua, en los cuatro compartimentos del estómago (hasta 180 litros bebe de una vez), e irla dosificando, durante muchas jornadas de trabajo, o a través de largos viajes, portando cargas pesadas. A la vez, hace acopio, de grasas suficientes, en la giba, como reserva de alimentos.

En uno de mis anteriores escritos recogía que, a partir del oasis de Amón y en dirección Oeste se suceden los túmulos y lugares habitados en el Sáhara, desde muy antiguo, a diez días de marcha unos de los otros. A razón de 40 kilómetros por día, cada etapa dista 400 kilómetros de la siguiente. Solo este portentoso animal, podría cubrir estas etapas.

El Corán, Sura 6-aleya 144, subraya que, Alá, ha creado para el hombre, cuatro parejas de reses: hembra y macho, de ganado ovino y caprino, y hembra y macho, de ganado bovino y camélido (chamal). Mahoma, pastor de niño y austero hombre del desierto, siempre, aconseja a las tribus lo que más les favorece. El camello es muy valioso: da leche, su carne es sabrosa, la piel es buena para curtirla, proporciona también lana y hasta el estiércol seco sirve como combustible en las frías noches del yermo.

Camello-2

Camello: barco del desierto

Recuerdo la primera vez que, en mi pueblo natal, me subieron a una mula, tenía solo seis años y el asombro y el vértigo me embargaron. En el año 2004, en Morro Jable, hice de rey Baltasar y cuando me instalé en el promontorio de la giba del camello, más de dos metros de alto, sentí la misma sensación. Con mi mano izquierda me asía fuertemente al pomo de la tosca silla, mientras con la derecha derramaba caramelos, durante horas, sobre la ilusión mágica de unos niños en noche de Reyes. Durante un mes tuve la  mano herida y aún no puedo olvidar… ese bamboleo… ese arrodillarse… ese brusco levantar… y, sin embargo, también rememoro, en mi libro Servilletas de Papel a Hafudi, niño de cuatro años, como dominaba a pedradas, a 15 camellos, en la desolada Hamada de Tindouf.

Ciro el Grande, Rey de Persia, en el año 546 a.de C. ganó una importante batalla, contra los Lidios, enfrentando a sus camellos, contra la caballería lidia, que huyó despavorida. (Los caballos se asustan y aborrecen incluso el olor a camello).

El 21-10-1740, desembarcaba en Tarajalejo, una balandra corsaria, con 50 hombres bien armados. Efectuaron robos en la aldea de Tuineje y saquearon la ermita de San Miguel. El coronel D. Joseph Sánchez Umpiérrez, que dormía a dos leguas del lugar, parlamentó con los corsarios para ganar tiempo, hasta recibir una recua de 40 camellos que colocó, como hiciera Ciro,  2.286 años atrás, en la primera fila del combate. De los 50 corsarios, 30 quedaron muertos y 20 fueron hechos prisioneros.

Pocos días después, el 29, desembarcaron otros 55 corsarios pero, esta vez, ninguno quedó con vida. Desde entonces, todos los años, se celebran en Tuineje, unas fiestas con vistosos desfiles, conmemorando la batalla de Tamasite.

Desnuda la montaña en que el camello
buscando entre las piedras flor de aulaga
marca en el cielo su abatido cuello.

Miguel de Unamuno.

Antonio Olmedo Manzanares.

Categorías: FUERTEVENTURA | Deja un comentario

EL CORTEJO.

Hubara Canaria, Chlamydotis undulata fuertaven...

Hubara Canaria, Chlamydotis undulata fuertaventurae (Photo credit: juan_e)

¡Qué hermoso tu perfil!
¡Qué bella tu gracia!
¡Cómo avanzas, altiva la cabeza
sobre tu largo cuello erguido!
¡Cómo derramas la luz
que descansaba en tu librea de plumas!
Giras y giras, dibujando en la tarde, lazos que me encelan.
¡Cómo, orgulloso,
me ofreces, sin nido, tu corazón caliente!                       

                                                                                             

H U B A R A

En este atardecer dorado, del corto mes de Noviembre, avanzo con un paso, que quiere ser sigiloso, y no me lo permite mi nieto Angel. Mientras yo extiendo la mirada, sobre la falsa llanura de Pescenescal, buscando la Hubara, él me entorpece, con el asombro que le produce todo lo nuevo: las hormigas, la fruta de espino, la flor de la aulaga. Y la Hubara es esquiva y, además, se mimetiza, perfectamente, con este pardo ecosistema. ¿Tú sabes, Angel, que los pollos de la Hubara, recién nacidos, son ya capaces de desplazarse, junto a su madre y, ante cualquier peligro, permanecer inmóviles, camuflándose en el entorno terroso, o tras de una mata?

La Hubara es símbolo de Fuerteventura y está en peligro de extinción. Lo normal es que ponga solo dos huevos, que la hembra incuba, durante veinte días. Comen de todo, desde pequeños invertebrados hasta briznas de planta. Como digo, en mi pequeño poema, no tienen nidos y, a pesar de su gran envergadura, suelen pasar desapercibidas. Solo los machos adultos, durante los meses de Noviembre o Diciembre, por llamar la atención de las hembras, pierden la compostura, situándose en pequeñas altos, desde donde realizan carreras espectaculares, con giros y ruedas, mientras despliegan, al mismo tiempo, cola y alas, levantando hacia adelante las patas, frenando en seco y vuelta a empezar, una y otra vez, luciendo, altaneros, sus plumas guías negras y blancas. Con semejante espectáculo, ofrecido en su honor, a la hembra no le queda sino claudicar.

En mi vieja tierra manchega, a la Hubara la conocemos como Avutarda. En los extensos términos, de Alcázar de San Juan y  Campo de Criptana, 666,78 y 302,41 kilómetros cuadrados (969,19), superiores en superficie, a las islas de La Gomera, el Hierro y la Graciosa juntas, o donde cabe, holgadamente, la isla de Lanzarote, antes más que ahora, la avutarda, junto a la perdiz, conejo y liebre, gozaba de enormes estepas, trigales, o zonas de humedales, surcados por los ríos Cigüela, Záncara, Guadiana Alto y Amarguillo, muchas veces secos, pero sobre el seno oculto del río Guadiana y el Acuífero 23. Fuerteventura, con sus desnudas lomas, su vejez, de 22 millones de años (la más antigua de las Islas Canarias) y sus 19 molinos y molinas, siempre, y en cada momento, me han trasladado, a La Mancha. 

Antonio Olmedo Manzanares.

Categorías: FUERTEVENTURA | Deja un comentario

EN LA U.V.I.

Para mí, los números no tienen ideologías, y las estadísticas deben ser el anclaje perfecto, para toda clase de políticas. Es muy cómodo y poco honesto, cancelar deudas asumiendo otras más altas y dar, hoy mismo, como buena noticia, una que no lo es, por su repetición semanal, que se ha colocado la deuda. Pero vamos, sin más, a exponer algunos datos que espero sean de su interés.

¿QUE ES EL P.I.B?

pib_mejoro_espana[1]Digamos, resumiendo, que es la riqueza de un país.

Es igual al consumo (un 60%), más ingresos y gastos públicos, más exportaciones, menos importaciones.

Por lo tanto, ya observamos dos factores muy importantes, susceptibles de ser modificados: el consumo, que en realidad es una especie de termómetro de la economía, y las exportaciones incluído el turismo). a veces, con la subida generalizada de impuestos de puede, se suele llegar, a tener menos consumo y menor recaudación de impuestos.

PESO ACTUAL EN EL PIB MUNDIAL Y SU PROYECION FUTURA:

Años                              2011                        2030

Estados Unidos          23%                         18%

Area Euro                    17                              12

Resto Europa              18                              15

China                            17                              28

Japón                             7                                4

India                               7                                11

Resto países                11                               12

En el PIB, influye sobremanera, el número de habitantes del país.China, con una población de 1.340 millones de habitantes, con cien millones de campesinos intentando, todos los años, incorporarse a las urbes y un crecimiento anual superior al 8%, va a distorsionar, durante varias décadas, toda la economía mundial.

PIB  2012

Estados Unidos             11,7  billones de euros.

China                                8,81

Alemania                         2,64

Francia                             2,03

Italia                                 1,57

España                             1,04

Holanda                           601.086 millones de euros.

Chipre                              17.818        »                        «

Canarias                           41.503

Gran Canaria                   14.588

PIB-canarias[1]Es decir, que Chipre no es España. Pero aún no siendo España, alguna de las medidas tomadas allí, han roto muchas seguridades y confianzas, en el resto de ciudadanos de la Unión Europea.

Yo, para mayor comodidad, acostumbro a redondear el PIB de España y dejarlo en un billón de euros, con lo que es muy sencillo analizar y valorar cualquier dato económico, incluso en la desastrosa situación actual, a la que nos han llevado, más que la crisis mundial, la actuación de unos gobernantes incompetentes, cuando no faltos de carácter, para tomar las medidas necesarias y en su justo tiempo. Me da igual que me maquillen la cifra del déficit del 2011, ¿Fue el 9,4? Pues 100.000 millones menos, o 100.000 millones de más deuda. Veamos unos datos escalofriantes:

– Deuda en Abril 2004, dejada por Aznar                 388.038 millones €.

– Deuda diciembre 2011, Zapatero (+348.430)         736.468        «

– Deuda 2012, Sr. Rajoy (+147.948)                           884.416        «

             ¡CUATROCIENTOS MILLONES DE EUROS DIARIOS!

336px-KLCC-View_from_Jalan_P.Ramlee[1]En los presupuestos de este año, 2013, una cuarta parte de todos los gastos, 38.590 millones de euros, van destinados a pagar los intereses de la deuda. Y seguimos engordando la deuda principal. Hasta que no se invierta esta tendencia, serán mentira todas las promesas. Se limitarán, en la última parte de la legislatura, a maquillar los resultados e inyectar más dinero, a una economía, ahora abandonada y exhausta.

El Gobierno Central tiene 444 empresas públicas. Anunciaron que cerrarían 80 en el año 2012, solo cerraron 9 y crearon 5 nuevas.

Las Comunidades Autónomas tienen 2.400, prometieron cerrar 675, cerraron 200.

Y tenemos Tribunales de la Defensa de la Competencia y Consejos Económicos y Sociales y 41 Diputaciones con 22.000 millones de euros y más Defensores del Pueblo que defendidos…  Solo las Empresas Públicas deben 56.000 millones de euros.

Y seguimos teniendo sobre nosotros, la pesada losa de cuatro niveles de Administración, en muchos casos solapando funciones, en otros duplicándolas… solo funcionan perfectamente las funciones de control y recaudación, las distintas Haciendas, Tráfico…. Solamente los gastos de los funcionarios significan 166.000 millones de euros. (Pero cuando hablo de funcionarios incluyo, mal hecho, los 800.000 que no lo son). Y si hay muchas clases de corrupciones, no es la menor, que los partidos políticos, vayan ganando elecciones con una base clientelar de enchufados, de todos los signos, colocados en las diferentes instituciones.

No obstante, mientras la masa salarial privada, baja el 11,5 , la pública sube el 3,2.

Sirva, como triste ejemplo, la bellísima provincia de Cádiz: Tiene 1.245.164 habitantes, 247.740 están en el paro y 345.611 trabajan, de estos últimos, 74.759 lo hacen para la Administración.

Sr. Rajoy, después de más de un año de su Presidencia, sigue siendo más fácil escolarizar a un niño, en castellano, en Brasil, que en Cataluña.

Sr. Rajoy, sobre todo en la época de vacas flacas, en todo lo que afecta a los fondos públicos, debería reunirse usted con los 17 Presidentes de las diferentes Autonomías y no solo, en secreto, con Artur Mas. Aún reuniéndose y acordándolo todos, sería inmoral librar fondos, con destino a las 23 embajadas catalanas, cuando Cataluña debe 50.984 millones de euros. Ni tampoco dedicarlos a sus 7 Televisiones autonómicas que, con sus 1.800 empleados superan al conjunto de las Televisiones privadas, la 3, la 4, la 5 y la Sexta.

Sr. Rajoy: Luz, taquígrafos y trabajo conjunto, con todas las Autonomías.

Y la semana que viene seguiremos hablando del Gobierno.

Antonio Olmedo Manzanares.

 

Categorías: SOCIEDAD | Deja un comentario

A MODO DE INTRODUCION.

Es curioso como todas las ciencias: Física, Química, Medicina, Astronomía, Informática… han ido creciendo, de una forma continua, basándose en conocimientos y experiencias anteriores.

Sin embargo, el hombre, en sí mismo, antes que crecer parece degradarse, ignorando estados y aspectos de su propia alma y de la sociedad, que ya se conocían hace 2.500 años.

Como con Google Earth, mi intención es exponer, hechos cotidianos de nuestra tierra, de nuestro país, dentro de un contexto global, e intentaré observar los problemas que nos afectan, no solo con mis ojos, sino también, con la mirada de los humanos que nos precedieron.

El desprecio que tenemos hacia nuestra clase política está fundamentada en sus hechos. Aristóteles, hacia el año 350 a. de C., decía: Sin la virtud, el hombre es el ser más perverso. La justicia es una necesidad social». Pues bien, hoy la ética y la moral no se usan, y la justicia no funciona. El filósofo griego añadía: El sistema democrático tiene un inconveniente, que es el poco interés que se tiene por la propiedad común, porque cada uno piensa en sus intereses privados y se cuida poco de los públicos».

Si a esta falta de interés, añadimos el desprecio de algún político… «el dinero público no es de nadie», y el de otros muchos, que se han lucrado obscenamente, nos encontramos ante un panorama desolador.

Desconfío de esta justicia, lenta, ineficaz, de pago (hoy 1 de Abril de 2013 entran en vigor las nuevas tasas). Y desconfío de la mayor parte de los políticos. Dentro de la pavorosa crisis que nos envuelve, no toman ninguna medida de reactivación económica, pero sí saben podar: bajan los salarios y las pensiones, suben los impuestos, la electricidad, el combustible… retrasan el pago de sus propias deudas al ciudadano y a la pequeña empresa, mientras crecen en labores de vigilancia y de control, más radares para menos coches, más multas sobre neumáticos ya desgastados.

Anatole France, en su libro La Isla de los Pingüinos, escucha lo que se expone el la 1ª Asamblea:

La isla de los pingüinos

 «Venerable Mael y padre mío, considero justo que contribuyamos a los gastos públicos, y lo más conveniente, es no   pedir mucho a los que tienen mucho, porque entonces los ricos serán menos ricos y los pobres más pobres, porque éstos  viven de la hacienda de los ricos. Si pedís a los ricos, no conseguiréis gran provecho, porque son pocos y, en cambio,  hundiréis al país en la miseria».

Creo, señor Montoro, señor de Guindos, señor Rajoy, que ahí está definida la línea maestra de vuestro gobierno: Las grandes cifras, para vosotros, solo pueden conseguirse con las grandes magnitudes: millones de pensionistas, millones de parados, los, cada vez menos trabajadores… El problema es que queda poco por podar y ahora ya estáis talando. Y con la tala, se acaba con la esperanza de la recolección y estaremos condenados a la miseria. ¡Ah! Y a esperar, tranquilos, a que el temporal amaine solo.

¿Pero qué podemos hacer nosotros…? ¡Hacernos políticos! Si todos nos convirtiéramos en políticos subiría la nota, de éstos, automáticamente. Vivir la política, con nuestro voto, pero también con nuestra actitud crítica, todos los días. Porque la política gobierna nuestras vidas, nuestra educación, nuestra sanidad, puede coartar nuestra libertad, introducirse en nuestras casas y limpiar nuestros bolsillos.

Cada uno de nosotros está acostumbrado a tener un rol determinado, a ejercer su trabajo son honestidad y eficiencia, en la sociedad. Sabemos, que si una cajera de supermercado toca la caja, no dura un día. Sin embargo, en la política, parece que les da la risa, a muchos, en medio del estercolero de la corrupción, la extorsión o el nepotismo.

… Dicen que, un tal Lanzas, de oficio y beneficio ex-sindicalista de la UGT, amasó 13 millones de euros y 16 viviendas… ¡Y todavía se ríe!… ¿Cómo podía dormir este fantoche, sobre un colchón forrado con billetes de 500 euros, que eran nuestros?

Antonio Olmedo Manzanares.

Categorías: SOCIEDAD | Deja un comentario

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: