Archivo mensual: mayo 2015

LA FINAL DE LOS PITOS.

     Han pasado seis años de esta publicación. Y hoy hablamos, después de un levantamiento del Gobern catalán, contra el Estado Español (su Estado), y de una condena de los Tribunales por sedición, la voluntad firme del Gobierno actual de España, de amnistiar o indultar, a los condenados, que proclaman que lo van a volver a hacer. España, en su peor momento, será declarada, por este Gobierno, como la España Invertebrada.

                                                                        *****     *****     *****

Me gusta el fútbol. El fútbol preciosista del Barsa y el del Atlético de Bilbao, cubriendo éste, con carácter, la enorme diferencia de presupuesto, que separa ambos equipos. Una Liga, la española, en la que los fondos se reparten, con la misma equidad y justicia, que se reparten los votos en las Islas Canarias, es decir, ninguna.

Y, ayer, desde las ocho de la tarde, seguía los prolegómenos, de la final de la Copa del Rey, que se iba a celebrar en el Nou Camp. Al comenzar el Partido, el Rey Felipe, fue conducido de tapadillo, a la Tribuna, mientras una monumental pitada se alzaba contra él, el himno y la inexistente bandera.

Vale que un bobo solemne, nos gobierne ocho años, derribando todo lo que el sentido común y la historia, han creado durante mil años. Lo que me parece inaudito es que el actual Presidente, con una mayoría absoluta, gobierne, desde la desidia, cuando no cobardía,  y permita estos actos.

Tan difícil es, cambiar el nombre de final de la Copa del Rey, por la final de los pitos? Tan difícil es, al menos no jugarla, en un campo que no la quiere? Tan difícil es educar en el respeto, si no en la Constitución Española.

Yo, no vi el partido. Borré Tele Cinco y sufrí una película en Sundance, después pasé al Giro de Italia, en diferido.

Mis saludos afectuosos al Pueblo Canario que celebraba su Fiesta y los extiendo, por el mismo motivo, a mis paisanos manchegos. Catalanes y Vascos, gozáis de mi aprecio y sé que la inmensa mayoría, no se siente representada, por esa masa presidida más por Mas, que por el Rey de España.

                                                 Featured image

Antonio Olmedo Manzanares.

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario

FUERTEVENTURA: UNA MIRADA OBLIGADA AL PASADO.

Resultado de imagen de imágenes de fuerteventura

De 1769 a 1772, año en el que fue socorrida por el Rey, con 40.000 pesos y 2 barcos de trigo, se prolongó una hambruna, que asoló Fuerteventura, matando a muchos majoreros, mientras otros muchos, «desembarcaban como langosta, en los puertos de Canaria, Tenerife, Palma y aún del Hierro. Era objeto que hacía gemir ver tantas personas mal vestidas, mendigando a veces el pan por las calles, plazas e Iglesias».

Tan solo es un triste episodio de hambre y penurias, que ya ocurrió también, en 1683 y 84, e incluso, en épocas más recientes, desde 1832 a 1846, cuando la isla perdió la mitad  de su población.

Y, en medio de todo, un pueblo sin memoria. Viera y Clavijo recuerda, que Fuerteventura, suele producir, en un buen año, 300.000 fanegas de excelente trigo, sin contar el maíz y la cebada y eso contando que apenas cultivan la mitad de los campos.

En 1776, da cuenta de los habitantes del Archipiélago y lo que se recolectaba de grano, en fanegas:

                                         Población                  Trigo                     Cebada

Tenerife                              62.952                    104.240                     21.900

Gran Canaria                      41.841                      65.550                     75.230

La Palma                            20.108                     22.000                     18.700

Fuerteventura                     8.467                      61.080                   140.620

Lanzarote                            7.836                      22.660                    54.110

La Gomera                           6.789                       7.950                     11.050

El Hierro                              4.037                         350                       9.530

Fuerteventura, es un país pingüe y es el principal granero de Canarias, pero no hace depósito de grano en los años buenos».

Ya, en 1721, Gran Canaria, acuerda no admitir a los conejeros y majoreros llegados a la isla, después de superar éstos, los tres mil.

Fuerteventura al 30-04-2015 tiene 43.716 Plazas hoteleras. En el año anterior, 47.227; 17.740 Plazas Aptos. y 20.461.

Ingresos 1T 2015            42.2 millones €   frente al año anterior   44,00 millones de euros.

Y predican el crecimiento del turismo, con la casi eliminación, de éste, en Oriente Medio, la bajada de los combustibles y, dicen, la salida de la crisis. La cruda realidad, es que hemos perdido camas y las que quedan, son más viejas. La tozuda realidad es que, con un enorme caudal de posibilidades, nos vamos durmiendo y empobreciendo, como ocurriera, hace 200 años.

«Hay muchos lugares, a lo largo de la geografía majorera, situados en lugares privilegiados, convertidos en guetos. El más emblemático sin duda, Stella Canaris, 4.200 camas en 9 clases de alojamientos distintos: Villas, Chalets, Hotel El Palmeral, Vistamar, tres pabellones de apartamentos, Monteverde, Etc… plantados en casi un millón de metros cuadrados, con 12.000 palmeras y calles públicas, convertidas en privadas. Un sitio que ha ido degenerando día a día, con el olvido, cuando no desatención, del Ayuntamiento de Pájara, mientras otros se enriquecían, evadiendo impuestos y condenando al paro, a más de 300 personas. En la actualidad, las 4.200 camas se han convertido en un pequeño poblado de chabolas en ruinas, y cobijo, de gentes sin techo.

«Solamente me bastó ir una vez, para saber que no volvería a este hotel. Una villa que la pintan de ensueño , y al final, sucia, llena de cucarachas como leños gigantes, de humedad, mosquitos por todos lados, que me hacían un daño horrible y me tuve que salir del hotel no sé ni cuantas veces del desespero,. La atención… Más»

«De lo que fuera este complejo ya no queda nada; Ni animación, ni mantenimiento, ni limpieza, ningún servicio en las villas donde nos alojamos ni en las zonas comunes, ni cambio de sabanas ni toallas, ni agua caliente, solo suciedad, cucarachas, mosquitos y excrementos de los pavos, gatos y puercoespines que hay sueltos por todo el complejo. Aunque nos informaron de que…»

Copia literal de alguno de los muchos comentarios de Clientes de Stella. (Y quieren turismo de calidad).

Hoy, seis años después, seguimos así, pero saliendo del Covid-19.

Antonio Olmedo Manzanares.

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario

TRES ESTAMPAS DE TEFIA: – y tres.

1972.

Llegaba, por primera vez, a Fuerteventura, el once de Abril. En el pequeño aeropuerto me recogía un Volkswagen combi rojo. Tomamos una estrecha carretera y después de bordear la capital, giramos hacia Jandía, al sur de la isla.

Pueblos humildes, circulación ausente, atravesando una desnuda planicie solo rota, en la lejanía, por una airosa palmera solitaria.

Pasado el villorio de Tuineje, viramos definitivamente a la derecha, en dirección a Morro Jable.

Muy pronto, en Tarajalejo, se acababa el asfalto, justo donde el mar, en marea alta, osaba invadir el valle, subiendo barranco arriba.

Cruzamos el vado sin mayores problemas y, a partir de este punto, comenzaba un camino de tierra y arena; el conductor del vehículo optaba, muchas veces, por abandonar la pista y abría nuevos caminos, para evitar el violento rizado del antiguo.

Pasada la Cuesta de La Pared, un vivísimo lienzo, deslumbrante, de ocre y turquesa, se abría ante nosotros, hasta el lejano horizonte.

El mismo día, once de Abril, en la misma isla, sobre los llanos pelados de Tefía, ocurría una mortal tragedia, ajena a una primavera que ya lucía las primeras margaritas y las últimas flores de las jarillas.

Se desarrollaban las maniobras militares, bautizadas como ejercicio Maxorata 72, movilizando cinco mil efectivos, de los tres ejércitos, en un simulacro de la toma de un aeródromo. De cinco DC 3, se lanzaron cien paracaidistas experimentados, que fueron furiosamente zarandeados por un vendaval, que los arrastraba después, varios kilómetros, por una llanura sembrada de lajas tan cortantes como los pedernales de una trilla.

Más de la mitad de los paracaidistas resultaron gravemente heridos y trece murieron. Los medios de comunicación de la época apenas se ocuparon del siniestro de Tefía. Yo pienso, que la tierra, es propiedad tanto del que muere, como del que nace en ella. Por lo tanto ¡que en paz descansen en Fuerteventura!

Treinta años antes, en 1942, llegaba el primer avión, al único aeródromo de la isla, el de Tefía. El último lo haría, diez años después, el 17 de Mayo de 1952. Fue cerrado el aeródromo «por deficiencias importantes determinadas por los frecuentes cambios de los vientos».

 Antonio Olmedo Manzanares.

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario

TRES ESTAMPAS DE TEFIA.

TEFIA: La dulce sombra de Federico.

En Agosto de 1933, siendo Presidente de la República Manuel Azaña, firma Niceto Alcalá Zamora, La Ley de Vagos y Maleantes que, en el artículo dos, enumeraba los sometidos a la Ley: “vagos habituales, rufianes y proxenetas”  .

El mariquita se peina
en su peinador de seda.
El mariquita organiza
los bucles de su cabeza.
El mariquita se adorna
con un jazmín sinvergüenza.
La tarde se pone extraña
de peines y enredaderas.

En julio de 1954, bajo la dictadura de Francisco Franco, se amplía la Ley, quedando así: … los homosexuales, rufianes y proxenetas…” y se les aplicará las medidas siguientes :  1ª.- Internado en un establecimiento de trabajo o Colonia Agrícola… Los homosexuales, sometidos a esta medida de seguridad, deberán ser internados en Instituciones especiales y, en todo caso, con absoluta separación de los demás.
El 3 de Mayo de 1952, mediante orden ministerial, se cierra el aeropuerto de Tefía. El Ministerio del Aire, cede las instalaciones al Ministerio de Hacienda y éste al de Justicia, para el establecimiento de una Colonia Agrícola. El acto oficial de entrega, tiene lugar, en Agosto de 1953, con el manifiesto desagrado del alcalde de Puerto Cabras, Miguel Velázquez Curbelo. Los primeros internos llegan en Mayo de 1954 y la Colonia funciona durante diez años.

Pero no quiero mundo de sueño, voz divina,
¡Quiero mi libertad! ¡Mi amor humano!

La mayoría jóvenes, entre 18 y 23 años, desterrados de otras islas. En la alforja, recuerdos de marginación y olvido. En el presente, frío, vejaciones y desprecio.

Aire del Norte,
¡Oso blanco del viento!
Alísios destetados
tiene recias cadenas
mi recuerdo.

¡La sombra de mi alma!

Un turbio laberinto
de estrellas ahumadas
enreda mi ilusión de mediodía
sobre los duros campos de Tefía.

¿Qué habría pasado si Federico , asesinado con negras balas, hubiera terminado aquí, en un cuarto oscuro de Fuerteventura? ¿Se habría trocado, el cantor sublime de la vida, y de la muerte, en un Alexander Solyenitzin, abrupta flor tardía de campo de concentración?
No lo sé. Pero rumiando estos pensamientos, desciendo, en esta clara mañana de 2013, desde Ampuyenta, por Almácigo, a la bella planicie de Tefía. Se han recuperado gavias, el Cabildo ha abierto La Alcogida, un poblado artesanal, muestra de un hábitat que ya no existe. A lo lejos, se divisa un molino encantador y, se pasa a la vera, de una austera molina. Y, hoy, os juro, que es atractivo el paraje, en la limpia paz del día.

Antonio Olmedo Manzanares.

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario

TRES ESTAMPAS DE TEFIA: FUERTEVENTURA.

TRES ESTAMPAS DE TEFIA: FUERTEVENTURA..

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario

CUENTO DE NAVIDAD.

En esta desapacible mañana de Marzo, el Deán de la Santa Iglesia Catedral de Canaria, D. Joseph Benito de Loreto de Carriazo, envuelto en su negra capa, orlada de moradas vueltas, soslayando un mal viento, que baja por el Guiniguada y que, a punto ha estado, de arrebatarle el negro capirote con sus forros de terciopelo rojo, aborda ya la Plaza de Santa Ana, accediendo, por una puerta lateral, a la Catedral.

Solo se despojará de la capa cuando llegue a su despacho, ubicado al lado de la amplia sacristía. Tan solo le invade un fugaz recuerdo, mientras se sienta en la cómoda butaca, para uno de sus ancestros, Juan de Carriazo que, en 1610, fuera nombrado Obispo de Canaria, por el Papa Paulo V, y que moriría en Guadix, sin arribar nunca a la isla. Y sigue rememorando que ya, en 1587, señala Miguel del Cervantes, en su obra La Ilustre Fregona, como caballero principal de la ciudad de Burgos, a D. Diego de Carriazo.

– ¿Llegaré yo, por ventura, algún día, a ser Obispo? –se pregunta.

– Me invade un frío húmedo en este oscuro despacho, mientras escribo con letra bastarda, de bella caligrafía: «Concedo licencia y facultad, en este día del Señor, 6 de marzo de 1713, para que los vecinos de Tefía, fabriquen, con sus propios medios, una ermita». Así, el Deán y el Cabildo Catedralicio, dan un permiso de construcción y la ponen, a todos los efectos y para el cobro de los diezmos, en la jurisdicción de la Parroquia de Santa Ana, en Casillas del Angel.

Amanece, este 24 de Diciembre de 1714, con una luz que nace tras los montes de levante, y que luego resbala, vivísima y limpia, en el aire liviano, sobre la cúpula encalada que cubre el presbiterio, rematada por el chapitel, con su pequeña cruz de madera y la cubierta de teja, a dos aguas, de la nave. Es la primera Nochebuena de la humilde ermita de San Agustín. A sus pies, un terreno lívido, se va vistiendo con una vegetación escasa, que se extiende, a lo lejos, hacia la llanura ocre y roja.

Trajo la carreta la pequeña campana, pero sin su lengua de bronce, y el tiempo apremiaba; ya no llegaría, a tiempo de la misa, el badajo, así que optaron por colocar provisionalmente, en la espadaña, sujeta con unos tirante al yugo, la campana.

Hay un ir y venir de los vecinos, procurando que no falte nada, repasándolo todo: el aceite de los cuatro grandes candiles que colgarán iluminando los cuatro ángulos del pequeño templo. Rellenar los vasos, con agua y aceite, de las bujías. Colocar los tres candelabros con sus velas nuevas, en el altar. Antes, olvidando por hoy los campos, tuvieron que ordeñar las cabras y preparar la extraordinaria cena.

Y, mientras parte el día, llega presurosa la noche.

Acudían los vecinos a la ermita, ellas con las blusas de manga larga, el justillo, el jubón y la chaqueta y un mantoncillo para abrigarse. Se ven algunas medias de lana, otras de lino, algunas incluso de seda bordadas.

Ellos sobre su camisa de lienzo el chaleco liso o listado…

Y ¡te lo juro!, Angel era más hermoso que el Niño Jesús, con esos ojos negros, tan vivos y los cabellos ensortijados arropando una carita de querubín. Su madre, la joven María, lo llevaba con la sonrisa fresca bailándole en sus labios y José, su padre, alegre y ufano, marchaba detrás. El niño, de trece meses, hace tiempo que caminaba y no se estaba quieto nunca, era listo como el hambre, pero aún no había pronunciado palabra, a pesar de que lo entendía todo.

La misa transcurría con normalidad hasta que, el sacerdote, de espaldas al pueblo, eleva las dos manos blancas a lo alto, entonando el Gloria excelsis Deo y, de inmediato, se oye, nítido y potente, el tañido de una campana, rompiendo las sombras, desvelando las aves dormidas, agitando el ganado y alegrando los humildes corazones de los lugareños. Y, el niño Angel…, que se suelta de su madre, mientras corre ligero por el pasillo al exterior:

– ¡Mamá, la campana!.

– ¡Mamá, la campana!.

Muchos, esa feliz noche, se preguntaron qué milagro fue mayor, si el alborotado sonar de una campana sin badajo, o el alumbramiento del lenguaje en un niño, casi un bebé, Angel.

_______________________________________________________

      El autor, con sus cuatro apellidos, responde por Antonio Olmedo Manzanares Carriazo Amores. Tefía es un pueblito de apenas 50 casas, escondido en las entrañas de Fuerteventura. Todo es verídico, en sus fechas y personajes, pero es cuento que la campana no tuviera badajo, la única que conozco centenaria y muda, se encuentra jubilada en la Ermita de Toto. Angel, corresponde a mi primer nieto, y María es su madre. El cuento se incluye en el libro Fuerteventura, luz y silencios, del autor.

         ¡Feliz Navidad!

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario

AJUY.

AJUI.

Hace diez millones de años, en el Mioceno, culminó la formidable explosión volcánica que alumbró, violentamente, la isla de Fuerteventura.

Pero mucho antes, del corazón de la tierra, hace treinta millones de años, brotaban mantos, diques, alcoholitos y batolitos, levantando, con ciclópea fuerza, sedimentos submarinos dormidos, de sesenta a doscientos ocho millones de años, (era jurásico-cretácica).

En aquella época se desplazaron las placas gigantes sobre las que descansaba el continente africano que se iba separando de América, a razón de seis centímetros por año, resquebrajando y rompiendo el, hasta entonces, único continente, Pangea.

Hoy, en un pequeño acantilado muerto, un poco alejado de la plataforma de abrasión, mirando al mar turquesa y al pueblito de Ajuí, cobijado a su pie, podemos observar, a simple vista, doscientos millones de años, de una gestación geológica grandiosa.

 

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario

1 DE MAYO: DÍA DEL TRABAJO.

     No han dado las seis de la mañana, cuando los taxistas dormitan, esperando los primeros clientes, o al alba, que va a llegar puntual. Hoy no veo, día del trabajo, a las barrenderas, con su madrugadora rutina diaria de limpiar las calles. Sí están ya, adecentando los Restaurantes, de primera línea de playa. En los hoteles, aparentemente dormidos, preparan, con diligencia, los desayunos. Un poco más tarde ya, observo, calle arriba del Carmen, cuatro guardias civiles. El agricultor no. De ser el primero en levantarse, piensa, ahora en la duermevela, en arrancar el Lunes la papa, del cálido lecho de la gavia. El motor de España se pone en marcha y, mis ojos se fijan, en los cuatro millones y medio de parados, que no van a celebrar este día.

FELIZ FIESTA. Con un recuerdo especial, para el que carece de trabajo.

Antonio Olmedo Manzanares.

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: