Archivo mensual: junio 2016

 
 

FUERTEVENTURA abre la puerta al siglo XX

Desde las Cortes de Cádiz, en 1812, Fuerteventura, sigue una dinámica de clara transformación. En 1835, se funda el municipio de Puerto Cabras, que termina agregándose, las Corporaciones de Tetir y Casillas del Ángel, que desaparecen como tales. Pronto, el Puerto, se va convirtiendo, en la capital política y económica de la isla. Aún así, en 1900, Puerto Cabras cuenta solo con 518 habitantes, mientras Tetir tiene 1.110 y Casillas alcanza los 1.236. Canarias, tiene en ese mismo año, 364.414 habitantes.

En 1907, una grave sequía cae sobre Fuerteventura y, el 21 de noviembre de 1909, una nueva erupción del Teide, dormido desde 1705, lanza lava hasta 600 metros de altura, pero no hay víctimas.

El 11 de julio de 1912, se aprueba la Ley de Cabildos, y se abre una nueva organización administrativa de la isla.

Con la llegada de la primera guerra mundial, muchos majoreros, como otros  canarios, optan por emigrar a Latinoamérica, especialmente a Cuba.

Unamuno llega a Fuerteventura, desterrado, el 12 de marzo de 1924, y permanece en ella, hasta el 9 de Julio de 1924, huyendo pero ya indultado. Nunca, tan poco tiempo, dio para tanto: «Agua a la vista, sin que traiga verdura la paloma«… «Raíces como tú en el Océano, echó mi alma ya, Fuerteventura»… «¡Ay Fuerteventura! Arraigado en las piedras, gris y enjuto, como pasó el abuelo, pasa el nieto sin hojas, dando solo flor y fruto». Unamuno filósofo, escritor visceral, político y azote de éstos. Unamuno, inaugura la imagen de una isla, para el destierro y olvido. Aquí vinieron, desterrados también, los del manifiesto del Contubernio de Múnich: Joaquín Satrústegui, Jaime Millares, Fernando Álvarez de Miranda y Jesús Barros de Lis. Aquí, se reconvertirán las instalaciones del primer aeródromo de la isla, en la Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía que, desde 1954 a 1966, año de su cierre, mantuvo concentrados, a un centenar de homosexuales.

Mientras, en 1927, se divide en dos provincias, el archipiélago canario y en 1939, se crea en Puerto Cabras, el Batallón Independiente Fuerteventura 33. En 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, se inaugura el Aeródromo de Tefía, con vuelos militares hasta 1947, que lo hacen ya, vuelos comerciales y civiles. En 1944, se crea el DNI. En 1945, el Club Deportivo Herbania. En 1948, Gustavo Winter, arrendador de la Dehesa de Jandía, solicita una carretera, que una el Faro de Jandía, con Puerto Cabras. En 1956,  emite por primera vez, TVE.

En 1960, las Canarias son visitadas, por 73.240 turistas, y la cenicienta de las islas, Fuerteventura, saca su enorme y rico ropaje, de unas playas espléndidas, de unas imágenes de desolación y retiro, de una belleza escondida, durante 500 años.

Antonio Olmedo Manzanares.

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario
 
 

¿Es esto, la política?.

¡Vaya, vaya!. Se me va a subir el ego. Si alguien me conoce, es por mi trabajo. Me he ganado la vida, en Fuerteventura, pero también en Las Palmas de G.C., y en Tenerife y en la Península. Trabajos de mucha responsabilidad y de los cuales, algunos abandoné, por la mierda de la corrupción. ¿Me he ganado la vida con la política?. Un año: como Concejal de Economía y Hacienda, Personal, Medio Ambiente y Deportes. Después como estorbaba, a la oposición, denunciando siempre delitos, en Plenos públicos y en la Televisión que, antes, al menos una vez al mes, tenía. De más de 25 años como Asesor Fiscal y 16, en trabajos varios, sobre todo Hostelería, me viene DON JOSE AGUSTIN MEDINA GONZALEZ a atacarme, porque parece ser, que he estado siempre, y en todos los partidos políticos. Él que conoce las cocinas del PP y  que, hasta el 18-11-2015, final de la Legislatura, era Director Insular del Estado, en un puesto, que pagamos todos. No conocía tu faceta valiente, a pesar de verte con Domingo González Arroyo. Tú, si sabes, que yo siempre me ponía en primera fila, para defender la verdad. En una de mis llegadas de la Península, me presenté, me presentó Adolfo Suárez, en las elecciones del 88. Me volvería a presentar otra vez, si tuviera ocasión, para compartir la ilusión y el trabajo, de un hombre extraordinario. Salí concejal de la oposición. Júzgame, imbécil, por mi labor durante cuatro años, perdiendo dinero, de oposición en Pájara, a 106 kilómetros i/v de mi domicilio. Hay Actas y todos los que me han conocido, que pueden alumbrarte el entendimiento, si te quedara alguno. 1991 y 92 Director General de Stella Canaris. Pregunta, tú tienes medios, ¿como encontré el complejo y cómo lo dejé?. Cuando, por estar en contra de la corrupción, tengo que marchar a Madrid, con dos de mis hijos, en mi ausencia, propagan que me he ido con mi secretaria, después de llevarme la pasta. Indaga como también dejé, después de fundarlo el Hotel los Gorriones. Viven aún los testigos, el Jefe de Personal al que obligan a quitar un cero en los seguros sociales: «Don Antonio, me dicen de Madrid, la seguridad social no casa los TC1, con los TC2». Otro trabajo perdido por la corrupción. Y de 1992 a 1995 llevo 13 hoteles de costa desde Palamós hasta Torremolinos. ¿Sábes lo que es un Hotel? ¿Sabes el trabajo ímprobo y honrado, de cocineros, camareros o, sobre todo, camareras de pisos? Tan alejados de tu rutina laboral. Después estoy en el PP de Fuerteventura menos de 8 años efectivos. No sé si sabrás que me daba de baja en el 2010, después de ir a Madrid a hablar con la Cospedal, y dejarle dos dosieres. Que vosotros me rogásteis que permaneciera hasta el final de la Legislatura, cosa que hice, con un trabajo fácilmente demostrable, con Actas Plenarias y preguntas y mociones. Todos los días. Viniendo a un pleno, incluso desde Barcelona, estando en la oposición. El formar un partido Presente y Futuro de Fuerteventura, con la ilusión que nunca he perdido, de cambiar, al menos mi entorno, con generosidad y nobleza. Sabiendo que se puede mejorar infinitamente esta isla, para ti, una persona, a la que no le mueve nada, supongo que será un demérito. Ah, y también estuve en IF? Un mes, dos meses. Y se te olvidó decir que también le di la mano a Gerardo Mesa, en una manifestación Asamblearia, en defensa del Saladar. Sigo con mis ideas y mis principios. Los Partidos deben ser herramientas del cambio y yo mismo, ahora, soy una herramienta de CIUDADANOS. Y, es muy fácil, o les sirvo, o me sirvo de ellos, para intentar conseguir una sociedad mejor. El hombre y la mujer somos libres y esa libertad tiene que llegar hasta los rincones del voto…. Muchas gracias, no obstante, por tu ayuda para mi campaña. Quizás sabes, que no tenemos dinero, no tenemos carteles, y que «me llena de orgullo y satisfacción» ver a mi Presidente Rajoy feliz en su campo de alcachofas, mientras a mí, me niegan una, para propagar mi programa. Permíteme que siga recordando a tu Presidente de ayer mismo: «Me gusta España, porque está llena de españoles». Yo me conformo, con participar en un proyecto, para que esos españoles, tengan un trabajo digno, y el político basura, sea desterrado al basurero. No me esperaba de tí que me eligieras como enemigo, conociéndome un poco. Sigue con salud.

¡Ah! te contesto de esta forma, porque no lo podía hacer en comentario, al video/basura, creo que hasta digno de denuncia judicial que publicaste.

Antonio Olmedo Manzanares.

Candidato al Senado, por mi amada isla de Fuerteventura.

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario
 
 

FUERTEVENTURA: Los Coroneles.

En el siglo XVI, existen en Fuerteventura, una pequeña organización eclesiástica y otra civil, representada por los señores, pero la isla carece, de una organización militar.

Felipe II, había establecido una Capitanía General, para toda Canarias pero, el 20-05-1587, delega en los señores, el derecho a ostentar también, la Jefatura Militar de Fuerteventura, a través del nombramiento, de un Sargento Mayor.

En el año 1647 se establece que, en ausencia de los señores de la isla, sea, dicho Sargento Mayor, el máximo Jefe Militar.

Es en 1707, cuando el General Robles, convierte en Coroneles, los antiguos Maestres de Campo y, un año después, en 1708, nombran a D. José Sánchez Umpiérrez, como primer Coronel de la Isla, el mismo que venciera a los corsarios, por dos veces, en la batalla de Tamasite. En 1772, se nombra al hijo  del mismo Coronel, Capitán de Guerra, y acaba, de facto, el poder que ostentaban los señores.

Si, hasta entonces, era Betancuria, la capital, en todos los sentidos, de la isla, con la casa del cura, de los señores, la parroquia y el convento, amén de toda clase de comercios y actividades… pronto, estableciendo el Coronel, su residencia en La  Oliva, convertirá ésta, en la capital militar, con parroquia propia, Ntra. Sra. de la Candelaria, la Iglesia más grande de Fuerteventura, y un palacio, para el propio Coronel.

En 1771 el Coronel termina militarizando a toda la población de la isla, y es el que ostenta todo el poder, mientras se difumina, rápidamente, el propio del señor.

Antonio Olmedo Manzanares.

 

 

 

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario
 
 

FUERTEVENTURA: Los Señores.

El 11 de Febrero de 2009, antes del partido de fútbol, que enfrentó al Atlético de Madrid y el Atlético de Bilbao, se guardó un minuto de silencio, en memoria de Luis Benítez de Lugo y Ascanio, décimo marqués de La Florida y señor de Fuerteventura, que murió en Las Palmas de Gran Canaria el 21 de Diciembre de 2008. Fue el 18º presidente del Atlético de Madrid desde 1952 al 1955 y también tuvo, participación activa, en la creación de la Unión Deportiva Las Palmas. Contaba también con míticos caballos como Maspalomas.

Aquí acaba definitivamente el señorío de Fuerteventura, aunque ya, en 1811, las Cortes Constituyentes, los habían suprimido, quedando solamente como un título honorífico que se extingue, de facto, en 1836, con el casamiento de la titular Elena Sebastiana Arias Saavedra y Don Luis Jerónimo Benítez de Lugo, marqués de La Florida.

El señorío comienza en 1454, con Enrique IV de Castilla, convirtiendo, a Diego García de Herrera, en el primer titular del Señorío de Fuerteventura. Aunque su nombramiento emana del poder Real, gozan de un poder omnímodo. Dueños de la paz y de hacer la guerra. Son los verdaderos propietarios de las tierras y haciendas, e incluso, de las vidas de sus súbditos. Administraban la justicia y, en los comienzos, también ostentaban el poder militar.

En el siglo XVIII, después de continuos pleitos, a veces con un señor para las islas de Lanzarote y Fuerteventura, los señores se marchan a vivir a Tenerife. En 1696, los vecinos de Fuerteventura dejan de abonar los quintos y en 1721 ganan un pleito contra los señores, por el que éstos, dejan, definitivamente, de percibir algún beneficio de la isla.

Para quien quiera saber más, le remito a la Historia de Canarias de Viera y Clavijo. En mi humilde opinión, la labor de los señores, a través de la historia de la isla, tiene más sombras que luces y mejor guardarla en el baúl de los recuerdos. Cerrado con llave.

Antonio Olmedo Manzanares.

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario
 
 

Llega la Iglesia a Fuerteventura.

Hemos comprobado, que dos monjes acompañaban a los conquistadores, y que, una vez bautizados los majoreros, Béthencourt encarga a Jean Le Masson, la construcción de la Iglesia de Betancuria.

En 1419, el antipapa Benedicto XIII, concede a Fray Juan de Baeza, la facultad de fundar con limosnas, un convento en la isla de Fuerteventura, (hoy sus ruinas se encuentran a escasos 100 metros de la Iglesia). Siete misioneros del convento de Abrojo, en Castilla, enviados desde Sanlúcar de Barrameda, formaron la primera comunidad del convento. Dedicóse a San Buenaventura y llegó a tener 30 frailes Franciscanos Observantes y, a la muerte de su primer guardián, saltándose las normas, pues era lego, nombraban en 1445, a San Diego de Alcalá, su sucesor. Éste, permanecería en la isla, hasta 1449.

A la primigenia Iglesia de Betancuria, 1410, destruida por los piratas berberiscos y reconstruida en 1593,  se le añaden, en 1708, las parroquias de Pájara y La Oliva y, posteriormente, lo harían Tetir, Casillas del Ángel, Antigua y Tuineje, sembrando de Ermitas, sobre todo en el siglo XVIII,(el siglo de las Luces), el paisaje majorero, fidelizando la población a la tierra, y cobrando los diezmos, de grano y ganado.

En 1781, con la decisiva influencia del marqués de Santa Cruz, nombran a Viera y Clavijo, Arcediano de Fuerteventura, y podemos seguir a través de sus textos, el devenir de la historia de la isla.

…»en 1770 se prolonga la hambruna del 69, que asola las islas de Lanzarote y Fuerteventura, y que duraría hasta que el Rey, el 16 de enero de 1772, mandó que fueran socorridas, con 40.000 pesos y dos barcos de trigo. Esto no evitó, la muerte de muchos majoreros y que, otros muchos, desembarcaran como langosta, en los puertos de Canaria, Tenerife, Palma y aún el Hierro. Era objeto que hacía gemir, ver tantas personas mal vestidas, mendigando a veces el pan por las calles, plazas e Iglesias».

Sin embargo, ya en 1776, se recolectan en el archipiélago, en fanegas, de trigo y cebada:

     En Fuerteventura:  61.080  y  140.620. Con una población de 8.467 personas, mientras en Gran Canaria:    65.550  y  75.230, con una población de 41.841; en Tenerife:  104.240  y  21.900, población 62.952; La Palma: trigo 2.000, cebada 18.700 y población 20.108; Lanzarote:  22.660, 54.110 y 7.836; La Gomera: 7.950, 11.050 y 6.789; El Hierro: 350,  9.530 y 4.037 habitantes.

Un año después, el censo de los animales, en Fuerteventura arroja estas cifras: Caballar 97, Mular 7, Camellar 2.052, Asnal 882, Vacuno 3.438, Ovino 9.606, Porcino 310 y Caprino 39.707.

Todos estos datos, son muy significativos, y demuestran, la escasa población de la isla que, con braceros de las otras, esclavos moriscos primero y, cuando los prohíben, con negros, alcanzan las mayores cosechas, que siempre desaparecen con la sequía, y falta de previsión, retornando el hambre sistemáticamente. Solo en 1846, la isla pierde 6.000 habitantes, la mitad de su población.

No dejo de pensar, en la enorme cosecha turística actual de la isla y como, si no somos previsores, podemos caer en la pobreza extrema. El Covid-19, nos ha dado una dura señal.

Antonio Olmedo Manzanares.

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario
 
 

LOS CONQUISTADORES.

El 1 de Mayo de 1402, “un navire quitte La Rochelle á destination des Iles Canaries”. A bordo, un señor normando, Jean de Béthencourt, y otro del Poitou, Gadifer de La Salle, acompañados por dos monjes, para impartir la fe cristiana y relatar los hechos, Pierre Boutier y Jean Le Verrier.

Béthencourt más cortesano que guerrero, y Gadifer, un excelente y curtido soldado profesional. Robin de Braquemont, pariente de Bethencourt, le presta 7.000 libras para la empresa, y con sus excelentes relaciones en la corte de Enrique III de Castilla, y con el Papa, Benedicto XIII, les facilitará bienes y bulas, para que la expedición sea exitosa. Las bulas se extienden no solo a los que participen en la empresa, sino a los que ayuden con el pago del salario, durante seis meses, de un soldado.

Dos motivos por lo tanto en la iniciativa: Cristianizar los territorios conquistados y obtener el beneficio de productos, sobre todo la orchilla,    que había en abundancia, y servía para teñir los tejidos. No olvidemos, que le patria de Jean de Béthencourt, se llama Grainville-la-Teinturière, en la baja Normandía.

En principio fondean en la Graciosa, para pasar a Lanzarote, donde construyen el castillo Rubicón y, una noche, se trasladan a Fuerteventura, que ellos llaman Erbane (La Pared). Béthencourt construye el fuerte Richeroque, en la ladera de una montaña, cerca de Pozo Negro. Miden la isla (17 leguas)) y comprueban, que está dividida por un gran muro de piedra: “el país no está muy poblado, sus habitantes son de una gran estatura y difícil de capturar vivos. Comen sin sal, alimentándose solo de carne de cabra (hay 60.000), de la que tienen grandes cantidades en las chozas, que huelen muy mal, por la carne puesta a secar”. Comen suero, como nosotros pan y quesos de una calidad excelente, hechos solo con leche de cabra. Aprovechan también del animal, su grasa y piel.

En Sevilla, le entregan cartas de Enrique III, que le otorga plenos poderes, para acuñar moneda, y concediéndole la quinta parte, de todas las mercancías que llegasen a España, de las Islas.

En su ausencia, los nativos, habían asaltado el fuerte de Richeroque, acabando con los hombres que lo defendían, e incendiando la capilla. Béthencourt reúne todos sus hombres y los de Lanzarote y vence a los indígenas, matando muchos de ellos. Después de varias escaramuzas, comprenden los majoreros, que poco pueden hacer desnudos y sin armas, frente a la artillería de los invasores, y toman la decisión de presentarse a Béthencourt. El 18 de Enero de 1405, es bautizado el rey de Maxorata, Guize, al que pusieron el nombre de Luís, y 41 personas más, y tres días más tarde  lo harían otras 22 personas. Y el 28 del mismo mes, el rey del sur, Ayoze, a quien pusieron de nombre Alfonso, también fue bautizado con 46 indígenas.

Béthencourt, concedió los diezmos a las parroquias de Lanzarote y Fuerteventura, hasta que tuvieran un obispo, confiando a Jean Le Masson, el proyecto y construcción de las Iglesias y el 15 de diciembre subió en uno de sus barcos, y partió, entre la sentida despedida de todo el pueblo. Béthencourt, les instó a permanecer como hermanos cristianos en la fe católica, y nombró a su primo Maciot, como su lugarteniente y gobernador de todas las islas. “Os pido a todos que le obedezcáis como a mí mismo. Ordeno, que la quinta parte de los ingresos sean para mí, aunque los cinco primeros años, se destinarán dos partes, para la construcción de las dos Iglesias y, otra parte, para mi primo Maciot”· A los dos reyes de Fuerteventura les dio un lugar y un terreno como le pedían, a cada uno 400 acres de monte y de tierras, y ellos marcharon felices con esta decisión.

A partir de 1406 y hasta 1411 no se encuentra ningún documento que haga mención de Jean de Béthencourt, ni en Francia, ni en España. El 17 de octubre de 1418, con el fin de conservar sus posesiones normandas, Jean, concede un poder a su sobrino Maciot, con el fin de que pueda disponer, de todo lo que afecte a las islas. Pero el 15 de noviembre, Maciot reconoce haber hecho donación a D. Enrique de Guzmán, conde de Niebla, del Señorío y la posesión de todas las islas, con todos los derechos, y sin posibilidad de revocación. (Todo muy extraño).

Aunque Le Canarien, fija la muerte del normando, en 1422, esta acontece en 1425. No tiene  hijos que preservaran su apellido.

Antonio Olmedo Manzanares.

 

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario
 
 

AYOZE Y GUIZE.

Las islas Canarias, se poblaron por…, y en un tiempo, que desconocemos. Como el mar Mediterráneo, el Sáhara hizo, durante miles de años, la función de mar interior y cruce de caminos, donde se desarrollaron también, economías y sociedades, de diferentes culturas.

Los bereberes se extendían, desde el desierto líbico hasta la costa atlántica, ocupando todo el Sáhara, hasta los ríos Níger y Senegal y el lago Tchad.

Y, hasta el siglo XV, en que los nuevos descubrimientos geográficos, proporcionaron itinerarios y otras vías marítimas, desde Egipto hasta las lejanas costas del Atlántico, existía una civilización propia y una cultura del desierto.

Es posible también, que la progresiva desertización del Sáhara, obligara a algunos de sus habitantes a cruzar, voluntaria o involuntariamente a las Islas, aprovechando la corriente marítima de Canarias, y que les fuera más difícil, volver de nuevo, al continente africano.

Pero lo que es cierto es que el indígena majorero, cuando llegan los conquistadores, desconocía el arte de la navegación, la agricultura y los metales, lo que nos abre infinitos interrogantes.

“El indígena de Fuerteventura es de gran fuerza y talla” en ambos sexos. La Crónica Le Canarien, habla de un gigante de nueve pies (2,25 metros), que también recoge Abreu y Galindo, y que estaría enterrado en la montaña sagrada de Cardón. “Son de una gran agilidad y duros de entendimiento, por lo que es más difícil su adoctrinamiento”.

Disponían de normas de gobierno y, posiblemente, serían los más fuertes, los que ostentaran la realeza.

Cuando llegan los normandos, son observados de lejos, como hacían siempre que llegaba algún barco en busca de esclavos. Pero éstos de ahora, llegan para quedarse y, si se marchan, es para volver con más medios. Las primeras escaramuzas enseñan a los nativos, que su agilidad, valor, y la destreza con que lanzan las piedras, poco pueden hacer, frente a las flechas que hieren, en la distancia, y las espadas contra sus varas de madera, en los enfrentamientos posteriores, cuerpo a cuerpo.

Muy pronto Ayoze y Guize, aparcarían sus propias luchas y se unirían frente al agresor. En los oratorios y altares, de La Atalaya, de Montaña La Muda, de Cardón o Tindaya, orientados al solsticio de invierno, danzan frenéticamente, mientras ofrecen al Sol y la Luna, leche y manteca. Consultadas las sibilas Tamonante y Tibiabín, las que poseía el don de profetizar con voz de oráculo, ambas coinciden en afirmar, que los invasores que llegaron por el mar, traerían la vida eterna.

Antonio Olmedo Manzanares.

Categorías: Uncategorized | 1 comentario

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: