Hemos comprobado, que dos monjes acompañaban a los conquistadores, y que, una vez bautizados los majoreros, Béthencourt encarga a Jean Le Masson, la construcción de la Iglesia de Betancuria.
En 1419, el antipapa Benedicto XIII, concede a Fray Juan de Baeza, la facultad de fundar con limosnas, un convento en la isla de Fuerteventura, (hoy sus ruinas se encuentran a escasos 100 metros de la Iglesia). Siete misioneros del convento de Abrojo, en Castilla, enviados desde Sanlúcar de Barrameda, formaron la primera comunidad del convento. Dedicóse a San Buenaventura y llegó a tener 30 frailes Franciscanos Observantes y, a la muerte de su primer guardián, saltándose las normas, pues era lego, nombraban en 1445, a San Diego de Alcalá, su sucesor. Éste, permanecería en la isla, hasta 1449.
A la primigenia Iglesia de Betancuria, 1410, destruida por los piratas berberiscos y reconstruida en 1593, se le añaden, en 1708, las parroquias de Pájara y La Oliva y, posteriormente, lo harían Tetir, Casillas del Ángel, Antigua y Tuineje, sembrando de Ermitas, sobre todo en el siglo XVIII,(el siglo de las Luces), el paisaje majorero, fidelizando la población a la tierra, y cobrando los diezmos, de grano y ganado.
En 1781, con la decisiva influencia del marqués de Santa Cruz, nombran a Viera y Clavijo, Arcediano de Fuerteventura, y podemos seguir a través de sus textos, el devenir de la historia de la isla.
…”en 1770 se prolonga la hambruna del 69, que asola las islas de Lanzarote y Fuerteventura, y que duraría hasta que el Rey, el 16 de enero de 1772, mandó que fueran socorridas, con 40.000 pesos y dos barcos de trigo. Esto no evitó, la muerte de muchos majoreros y que, otros muchos, desembarcaran como langosta, en los puertos de Canaria, Tenerife, Palma y aún el Hierro. Era objeto que hacía gemir, ver tantas personas mal vestidas, mendigando a veces el pan por las calles, plazas e Iglesias”.
En 1776, se recolectan en el archipiélago, en fanegas, de trigo y cebada:
1. En Fuerteventura: 61.080 y 140.620. Con una población de 8.467 personas.
2. Gran Canaria: 65.550 y 75.230 41.841
3. Tenerife: 104.240 y 21.900 62.952
4. La Palma: 2.000 y 18.700 20.108
5. Lanzarote: 22.660 y 54.110 7.836
6. Gomera: 7.950 y 11.050 6.789
7. Hierro: 350 y 9.530 4.037
Un año después, el censo de los animales, arroja estas cifras: Caballar 97, Mular 7, Camellar 2.052, Asnal 882, Vacuno 3.438, Ovino 9.606, Porcino 310 y Caprino 39.707.
Todos estos datos, son muy significativos, y demuestran, la escasa población de la isla que, con braceros de las otras, esclavos moriscos primero y, cuando los prohíben, con negros, alcanzan las mayores cosechas, que siempre desaparecen con la sequía, y falta de previsión, retornando el hambre sistemáticamente. Solo en 1846, la isla pierde 6.000 habitantes, la mitad de su población.
Nos vamos aproximando a nuestros días. Les invito a que me acompañen. Próximo capítulo, muy corto, los Señores.
Antonio Olmedo Manzanares.
Candidato al Senado por la isla.
Comentarios recientes