Archivo mensual: abril 2020

Desde mis molinos: El Toboso.

Hay días, cuando luce el sol espléndido, que el aire diáfano y la luminosidad, resalta, como nunca, sobre el blanco y añil, del barrio del Albaicín, en Campo de Criptana. Y hoy es un día de éstos, cuando subo por la fuente del Moco, otra vez, a los Molinos. Me encuentro uno, desperezándose en la mañana, y a medio vestir, y desde este vértice de la Sierra, si ayer marchaba a Miguel Esteban, dejando por la izquierda el Cristo de Villajos, hoy, soslayando por la derecha, el cerro de la Virgen de Criptana, pongo rumbo a la cercana villa del Toboso.

En su Ruta del Quijote, Azorín, la describe en 1905, como “noble, vieja, desmoronada, y muy gloriosa, villa del Toboso”.El Toboso es un pueblo único, estupendo… Hace una hora que habéis salido de Criptana; ahora, por primera vez, al doblar una loma, distinguís, en la lejanía remotísima, allí en los confines del horizonte, una torre diminuta y una mancha negruzca, apenas visible, en la uniformidad plomiza del paisaje. Esto es el pueblo del Toboso“.

“Sentís que una inmensa sensación de soledad y de abandono os va sobrecogiendo… y durante este minuto que permanecéis inmóviles, absorto contempláis las ruinas de este pueblo vetusto, muerto…”

“¿Cómo el pueblo del Toboso ha podido llegar a este grado de decadencia? ¿Dónde estaba la Casa de Dulcinea? ¿era realmente Dulcinea esta Aldonza Zarco de Morales que habla el cronista?”.

El Doctor Zarco firma las Relaciones en las que los alcaldes ordinarios de la villa, en la sala del ayuntamiento, el primero día del mes de enero de 1576, aseguran:

Llámase el Toboso porque cerca del pueblo se crían muchas tobas y no hay noticia que antes haya tenido otro nombre.

Que es un lugar antiguo de más de trescientos años… y no hay memoria ni aún sospecha que haya sido pueblo de moros…

La línea que de este pueblo va derecha al mediodía va por medio del espacio que hay entre las villa del Campo de Criptana y de Pero Muñoz.

Que es tierra de labranza y crianza, y lo que más en ella se coge es trigo, cebada y vino. El ganado que se cría y hay es menudo, ovejas y sus crías.

Habrá en el dicho pueblo setecientas casas, y novecientos vecinos al presente (unos 4.000 habitantes).

Son todos labradores los vecinos de dicho pueblo, sino es el doctor Zarco de Morales, que goza de las libertades que gozan los hijosdalgo por ser graduado en el Colegio de Bolonia en Italia.

Los lugares de este están en contorno son la villa de Quintanar, que tiene setecientos vecinos, a una legua; Villanueva de Alcardete, que tiene ochocientos vecinos, a dos leguas, la villa la Mota El Cuervo. que está a dos leguas pequeñas, y tiene setecientos vecinos; la villa de Pero Muñoz, que tiene trescientos vecinos y está a dos leguas; la villa de Campo de Criptana tiene mil y doscientos vecinos y más, y está a dos leguas; y la villa de Miguel Esteban, que tiene setenta vecinos y está a una legua. Todos estos pueblos están en contorno de este pueblo, y son todos de la orden de Santiago y de Vuestra Majestad.

Sobre este escenario y tiempo exacto, se mueven los personajes de don Quijote de La Mancha. En el diálogo con su escudero, don Quijote afirma: “Contra cuerdos y contra locos, está obligado cualquier caballero andante a volver por la honra de las mujeres…” – ¡Ta, ta! -dijo Sancho- ¿Que la hija de Lorenzo Corchuelo es la señora Dulcinea del Toboso, llamada por otro nombre Aldonza Lorenzo?. -Esa es -dijo don Quijote– y es la que merece ser señora de todo el universo…- Y así, bastante a mi pensar y creer que la buena Aldonza Lorenzo es hermosa y honesta y píntola en mi imaginación como la deseo”.

La limpieza y el cuidado, gobiernan esta villa de 2.219 habitantes, donde no pueden dejar de visitar: la Iglesia, con la que dieran Hidalgo y Escudero, de San Antón Abad, que se comenzó a construir en 1525, pero sobre otra anterior de 1511; los conventos de clausura de Trinitarias y Clarisas, el Museo Casa Dulcinea, el Museo de Humor Gráfico Dulcinea, el Museo Cervantino y su Biblioteca, en la que, a mi humilde aportación de un libro, Doña Pilar Arinero Alcaldesa Presidenta del Toboso, me lo acoge y agradece, para que forme parte, del gran fondo bibliográfico que usted ha contribuido a engrandecer. Gracias.

Una serena melancolía me invade, cuando salgo del pueblo. Ahora en coche, me alejo sin querer, mientras mi mirada se desliza, sobre una carretera alegre, adornada a ambos lados, con los verdes brotes de las cepas.

Antonio Olmedo Manzanares.

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario

Desde mis molinos: MIGUEL ESTEBAN.

28 de Abril de 2020, en cuarentena, Campo de Criptana se despierta con cielo nuboso, y de los 7 grados actuales, llegaremos a los 18. Algunas horas gozaremos del sol. Subo a la sierra por el antiguo Asilo y, dejando a mi derecha, los diez molinos, (observo las mutilaciones, con pérdida de todos sus brazos del primero) desando el camino, que recorrieran don Quijote y Sancho, dirigiéndome a un lugar “de cuyo nombre no quiero acordarme”, Miguel Esteban, apenas a veinte kilómetros de distancia, salvada entonces por el Hidalgo, en cuatro o cinco horas, sobre su flaco rocín ..

Dícese, que dicho nombre, lo otorgó Alfonso VIII, por la ayuda que le proporcionó la aldea, en la batalla de las Navas de Tolosa (1212). En 1224 ya figura como Miguel Esteban, en el Acuerdo/Pleito, por cuestión de lindes, entre Alcázar de Consuegra (Alcázar de San Juan) y este pueblo. En 1243, en el acuerdo entre la orden de Santiago y Alcaraz, se confirman como santiaguistas, muchas aldeas, entre las que destacan Villanueva, Villafranca, Albaladejo, Terrinches, Almediana, Criptana (aún sin existir el Campo), Miguel Esteban y Villarrubia. En 1348, la peste negra, asola toda España y provoca un parón en la repoblación de la zona.

En 1353, el infante don Fadrique, crea el 4 de marzo, el Común de La Mancha, ante la petición del Campo, Villajos, Pedro Muñoz, el Toboso, Miguel Esteban, Puebla de Almuradiel, Quintanar, Villanueva, Villamayor, Guizquez, Hinojoso, El Cuervo y Puebla de Algibe. Ya se fragua el embrión y conciencia, de una tierra de intereses comunes, La Mancha……

Según las Relaciones de Felipe II, de 1575, solo tiene Miguel Esteban 80 vecinos. En 1605 publica Cervantes la primera parte del Quijote, aprobada la licencia el 20-12-1604 y Cédula Real, el 26 de septiembre (y lógicamente escrito mucho antes). Dice de nuestro hidalgo, que tiene alrededor de 50 años y vive con su ama, sobrina y un mozo para todo. En total cuatro personas… Traslademos esa cifra a una población cercana a las quinientas personas y, caso único para tan escasa población, con 23 hidalgos. Es decir que de quinientas personas, cien vivían de las rentas, y en esta sociedad tan corta y cerrada, a un hidalgo, sin la posibilidad de medrar o luchar, solo le quedaba la lectura y la caza.

Constancia queda, de la insignificancia de Miguel Esteban, respecto a los pueblos vecinos, en estos tiempos del Hidalgo manchego.. Al Toboso, con sus novecientos vecinos, la definen como gran ciudad.

Y… Un domingo de verano, de un año incierto pero de los últimos del siglo XVI, en la mitad del día y con la plaza llena de gente, se abrió paso entre el polvo, un carro tirado por una yunta de bueyes, que portaba una jaula con toscos barrotes de madera y acudieron todos a ver lo que en el carro venía y cuando conocieron a su compatriota don Quijote, quedaron maravillados, y un muchacho acudió corriendo a dar las nuevas a su ama y a su sobrina, de que su tío y su señor venía flaco y amarillo y tendido sobre un montón de heno y sobre un carro de bueyes…”

Hoy, Miguel Esteban cuenta con 5.042 habitantes, un presupuesto que supera los cuatro millones de euros, una Iglesia imponente y los servicios esenciales cubiertos. Un pueblo que, con sudor y trabajo, ha hecho que su visita sea obligada, para todo el que haga la Ruta de don Quijote. El Toboso solo está a 8 kilómetros y, apenas superado el segundo de ellos, se encuentra la Reserva Ornitológica de Los Charcones.

Antonio Olmedo Manzanares.

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario

Cuarentena: De Campo de Criptana a París.

Ayer, fue un día atípico, en la larga rutina de la cuarentena. A media mañana, la corta calle de mi refugio, se llenó de voces y risas, de los dulces pájaros de la niñez, liberada por una hora. Caían, de algunos balcones, los virtuales abrazos de familiares, aunque muy pronto, volvió la melancolía.

Hoy, bajando un poco la temperatura, tendremos en Criptana, de 7 a 16 grados, común a la de Castilla La Mancha, y anuncian, que el tibio sol que nos acaricia, se tornará en lluvia. Así que, es un buen día, para trasladarme a París.

El Viernes, 23 de Agosto de 1996. me encontré que habían cerrado la linea de metro, con parada en el barrio de la Chapelle, en París. Intento llegar, a través de la Estación del Norte, pero todas las calles, que me podían conducir a la iglesia de Saint Bernard, están tomadas, por los antidisturbios.

Al día siguiente, todo había terminado. A las 7,20 de la mañana, a hachazos, la policía derribó la puerta de la iglesia, sacaban, en volandas, a la actriz Emmanuel Beart, en camilla, a los diez huelguistas de hambre y, a empellones, a los doscientos cincuenta inmigrantes, hombres, mujeres y niños, “sans papiers”.

Y, el mismo día, observo a la una de la tarde, que en el pequeño parque, frente al templo, solo juegan unos cuantos niños negros, reza, arrodillada, una joven muy blanca, mientras otra, escuálida y tocada con una enorme boina celeste, ha colocado, sobre un viejo coche, un cassete que vocea canciones de libertad.

Cuando entramos en el mes de marzo de 2001, miles de personas, permanecen encerradas en las Iglesias, de todo el territorio español. Varios centenares, en templos de Cataluña, han acabado una huelga de hambre y el Gobierno de Aznar, estudia conceder permiso de residencia, a los 60.000 emigrantes sin papeles.

En unos instantes, a través de mi ventanal en Campo de Criptana, sonará el claxon de los diferentes panaderos, en sus furgonetas blancas, con guantes y mascarillas, atendiendo a los vecinos. Cuando yo era niño, y muchísimos años después, pregonaban sus productos, no solo los panaderos: churreros, lecheros y, esporádicamente hasta los afiladores, o Garrigós (el trapero), que te recogía hasta los periódicos viejos, a cambio de una pieza de cerámica, o unas algarrobas. Pero hay una figura que, desde hace 70 años, permanece. Entonces, en el descanso del Gran Parque Cine Ideal, (que grande), al lado de la ermita de la Vera Cruz, nos acercábamos a comprar un polo en Agudo, en la calle La Fuente, casi enfrente: Juro que no he preguntado, pero cuando veo vehículos de reparto, de sifones, cervezas, agua… por todas las calles del pueblo, (tienen que ser sus nietos), pero yo veo a Agudo.

Antonio Olmedo Manzanares.

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario

Cartas de cuarentena: TERRINCHES.

Hoy amanece un Domingo 26 de Abril, blando, nuboso, pero con una excelente noticia: La Residencia de la tercera edad, Sagrado Corazón, regentada y mejor servida por Religiosas, de Campo de Criptana, no tiene, entre sus 115 residentes, ningún afectado por el coronavirus.

Con alegría parto hacia la villa de Terrinches, muy cerca de Albaladejo y a dos leguas de Montiel, que es de la orden de Santiago, Encomienda Mayor de Castilla en el partido del Campo de Montiel… en ningún tiempo que memoria de hombres se acuerde ha tenido otro nombre; la cual es villa antigua y no se sabe si tiene origen que haya sido aldea no sujeta a otro pueblo.

Que oyeron decir a los mayores y más ancianos que esta villa era de moros, y que cuando se ganó la villa de Montiel y el Almedina y otras villas comarcanas se ganó esta villa de Terrinches de moros.

Que no es tierra llana antes tiene por fronteras y contornos y sierras como es las sierras de Alcaraz y de Segura. No es Mancha no serranía ni sierra Morena, está entre medias de sierra Morena y sierra de Alcaraz y Mancha. Es tierra sana y no enferma.

Hacia la parte donde sale el sol está las sierras de Alcaraz, y hacia el mediodía las sierras de Segura, y vienen corriendo las sierras desde oriente al mediodía y van a dar a Huescar.

La dicha villa es abundosa de agua. Que en esta villa viven todos de labrar y las tierras de ella no son de mucho llevar porque son las más de ellas delgadas y cansadas. Y los ganados son ovejas y carneros y cabras y ganado vacuno y de todo se coge poco.

Y de los diezmos de lo que se coge vienen a don Luis de Requesens, comendador mayor de Castilla, y que la cantidad que se diezma y vale es poco, el arzobispo de Toledo se lleva la tercia parte y el convento de Uclés la décima.

En el Campo de Montiel, dependería más tarde, de Villanueva de los Infantes.

La pequeña superficie del municipio, 55,52 kms. cuadrados, mantiene una población actual de 697 habitantes, y su altura es de 978 metros. (Siempre me gusta recordar los 803 metros del Pico la Zarza el más elevado de Fuerteventura). Pero aquí, los casi mil metros, se distraen en suaves lomas, que se suceden unas a otras, sin grandes elevaciones.

Cuando llegué la última vez, con mi hermana, a Terrinches, el 08-09-2019, nada más bajar del coche, se desencadenó una tormenta, que nos obligó a refugiarnos, en un bar cercano a la plaza. La furia del agua, bajaba impetuosa por la calle y, en cinco minutos, toda la población quedó limpia. Todas las calles son empinadas y el agua baja domesticada.

El sultán de Marruecos Abend Yucef, llegó con sus huestes a Terrinches en 1282, en auxilio de Alfonso X faciendo mucha guerra y, en 1434 llegó otra expedición mora hasta el lugar (qué lejos parece quedar la victoria de Las Navas de Tolosa de 1212), y la gente se refugió en la torre, pero aunque los moros pusieron fuego, la mujer del alcayde, de pregonera, lo impidió, y la torre no cedió y los moros se fueron a Almedina.

La ermita de Nuestra Señora de Luciana, la Iglesia de Santo Domingo y el Castillo están declarados BIC (Bien de Interés Cultural). Y el yacimiento del castillejo de Bonete, (de la edad de bronce), y las termas romanas de Ontavia, también son BIC, en la categoría de zona arqueológica.

La alcaldesa de Terrinches, Ana García Jiménez, preocupada y ocupada, en servir a los mayores del municipio, durante esta terrible pandemia, puso un servicio de atención domiciliaria, para hacer la compra, ir a la farmacia… Sinceramente creo, que el coronavirus, no visitará, pueblo tan entrañable.

Desde mi refugio de Campo de Criptana, con salud, y deseándola, a todos.

Antonio Olmedo Manzanares.

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario

Cuarentena: Cartas desde mis molinos.

Si Alfonso Daudet escribía su libro, Cartas desde mi molino, yo más afortunado, (mi pueblo conserva diez molinos), he creído oportuno, mientras dure la cuarentena, saltármela día a día, rememorando vivencias y lugares, ya visitados. Hoy, a las 7,30 horas, cuando comienzo este artículo, amanece en Campo de Criptana con un cielo nuboso, abierto un tanto en el espacio de los molinos; hay viento, una temperatura de 10 grados, y alcanzaremos los veinte. Es tiempo propio de la Primavera.

Y hoy, sábado 25 de Abril de 2020, celebran los portugueses, el 46 aniversario, de la revolución de los claveles. Pero, cuando estamos en el día 42 de nuestra cuarentena, prefiero trasladarme a Lübeck, preciosa ciudad al norte de Hamburgo.

En su Universidad, científicos alemanes, identificaron, el pasado 20 de Marzo, la enzima principal del coronavirus SARS. Cov-2, causante de la enfermedad del Covid-19, y ya han creado un compuesto para inhibirla.

A fecha de ayer, Alemania contaba con 153.129 contagiados, 5.575 han fallecido y 95.817 se han recuperado. En la zona de Hamburgo hay 4.358 infestados y 122 murieron. Los Jugadores de la Liga Alemana, con las medidas de protección adecuadas, hace 16 días, que están entrenando.

“Corría el año 1712 y la pequeña Greta acudía con sus padres a la misa de Nochebuena. Una fina lluvia barnizaba, las negras espadañas de la Iglesia. Sobre un poyo, cerca del portón de entrada, el escultor, había sentado a un pequeño demonio de bronce, con sus cuernecitos relucientes, el largo rabo enrollado al cuerpo, y una fastidiosa mueca, en su feo rostro.

La niña, se fijó en el diablo solitario, y en el breve pene que le asomaba, no pudiendo resistir la tentación de tocarlo.

El diablo le sonrió y, esa sonrisa, se le quedó gravada para la eternidad.

Hoy en Lübeck, quien visita la Iglesia de Santa María, es saludado por el diablillo, con la misma sonrisa”.

(De mi libro Servilletas de papel).

Antonio Olmedo Manzanares.

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario
 
 

Cuarentena: Villanueva de los Infantes.

Ayer, día del libro, 23 de Abril de 2020, acababa la cuarentena (cuarenta días), pero sigo en mi refugio de Campo de Criptana. Eso no me impide desplazarme con la imaginación a Villanueva de los Infantes, ciudad monumental, abarcable, con solo 5.030 habitantes, que “no es antigua, antes es muy nueva, y no se sabe de qué tiempo a esta parte se fundó ni quien fuese su fundador, ni se cree que se ganase a los moros. Es cabeza de gobernación del Campo de Montiel donde reside la justicia mayor. Cae en el priorato de Uclés de la provincia de Castilla”.

En 1645 murió en esta ciudad, Francisco de Quevedo, en una celda del convento de Santo Domingo.

“Tiénese por tierra sana y se ve que lo es claramente porque hay viejos y pocos enfermos. Cógese en esta villa trigo, cebada, que ésta se da bien, y vino; críanse en las dehesas, ovejas, carneros de buena lana fina, vacas, yeguas, puercos, asnos, gallinas en cantidad, cabras, mulas… aquí hallarán el recuerdo de “Fray Tomás de Villanueva, fray Antonio de San Miguel, de la orden de San Francisco, obispo que fue de Montemorano, y ahora es arzobispo de Lauciano en el reino de Nápoles, y el doctor Francisco de Ábrego, de la orden de Santiago, prior que fue en el convento de Uclés y obispo de Panamá en las Indias”.

Tiene esta villa mil casas y mil trescientos vecinos; mil de cristianos viejos, y trescientos de moriscos. Todos los más vecinos son labradores sino son cuarenta casas de hijosdalgo”.

Comúnmente la gente de la dicha villa todos tienen de comer y de qué sustentar, hay muy pocos pobres naturales”.

Hay vicario, notario, y alguacil fiscal; hay gobernador y su teniente y alguacil mayor y dos tenientes y más cuando sean menester, y escribano de gobernador y alcaide de cárcel; hay diez y siete regidores… del Campo de Montiel…

El Infante don Enrique, maestre de Santiago, la hizo villa en el siglo XV, cuando se llamaba la Moraleja, aldea dependiente aún de Montiel, y en el XVI, se convertía en la capital, de los dieciocho pueblos del Campo.

En 1773 tenía ya 1.528 vecinos, incluidos 33 eclesiásticos, y cinco conventos. Y a principios del siglo XIX, alcanzaba los 7.492 habitantes. Su altitud de 880 metros sobre el nivel del mar, es común, o superada, por todos los pueblos del Campo. Si la extensión del municipio alcanza los 135,06 kilómetros cuadrados, la ciudad es pequeña, y es un placer pasear por sus calles, pródigas en bellos edificios, con sus puertas blasonadas… los conventos de Santo Domingo, San Francisco, Franciscas…

Ha amanecido ya en Campo de Criptana, el día es luminoso y el sol resbala sobre los tejados asimétricos y cuidados, sobrepasa ya, la torre de la Iglesia de la Asunción, e ignora en su marcha, a los molinos situados a su derecha… Que buen día sería también, para bajar a la bellísima plaza, de Villanueva de los Infantes, dónde han fijado su residencia, Sancho y Quijote, apeados de sus monturas y que parecen siempre, gozar, del ambiente festivo de esta plaza.

Con salud, el abrazo hermano, de estos dos pueblos manchegos.

Antonio Olmedo Manzanares.

Categorías: Uncategorized | 3 comentarios

Cuarentena: Lagunas de Ruidera.

nos tiene aquí encantados el sabio Merlín ha muchos años aunque pasan de quinientos, no se ha muerto ninguno de nosotros solamente faltan Ruidera y sus hijas y sobrinas, las cuales llorando por compasión que debió tener Merlín de ellas, las convirtió en otras tantas lagunas, que ahora en el mundo de los vivos y en la provincia de la Mancha, las llaman las lagunas de Ruidera; las siete son de los reyes de España, y las dos sobrinas, de los caballeros de una orden santísima, que llaman de San Juan. Guadiana, vuestro escudero, plañendo así mismo vuestra desgracia, fue convertido en un río de su mismo nombre, el cual cuando llegó a la superficie de la tierra, y vio el sol del otro cielo, y fue tanto el pesar que sintió de ver que os dejaba, que se sumergió en las entrañas de la tierra…

¿Es cierto que ahorcan a los ríos?

– hasta el Guadiana- oyendo rosas, allá van los míos.

Miguel Hernández.

Lo que intente relatar por escrito, siempre resultará pobre. ¿Cómo describir, las diferentes tonalidades que muestran, por la varia profundidad de sus aguas, por la vegetación de sus riberas, o la luz limpia, a todas las horas del día, en los diferentes puntos del recorrido?. Es un espectáculo inesperado e imposible. ¿Cómo pueden imaginarse y proyectarse, quince lagunas diferentes, a lo largo de 35 kilómetros, con un desnivel máximo de 140 metros, desde la Laguna Blanca (cota 870 y el embalse de Peñarroya (730 metros)?.

Unidas por cascadas y conexiones subterráneas, el represamiento de las aguas se hace por barreras naturales de tobas calcáreas. El paisaje vegetal acuático es muy diverso, mientras alrededor, reinan los encinares, sabinares y formaciones de matorrales diversos. La tranquilidad absoluta del amanecer, solo se ve alterada, con el gozoso despertar y la algarabía de las aves, en medio de una naturaleza increíble. Es lugar de nidificación y parada obligatoria, de muchas de las especies, en sus migraciones.

El Guadiana, que nace y simula morir, antes de madurar. El Guadiana Viejo o río Pinilla, por la margen izquierda, y por la derecha, a lo largo del arroyo Alarconcillo, bajan, tendidas en el valle, atravesándolo o vertiendo sus aguas, en los 16 remansos o lagunas fluviales: Laguna Blanca (en el municipio de Villahermosa), Concejo, Tomilla, Tinaja, San Pedro, Taza, Redondilla, Lengua, Salvadora, Santos Morrillo, Batana (en el municipio de Ossa de Montiel) y Colgada, Del Rey, Cueva Morenilla, Coladilla y Cenagosa, en el municipio de Ruidera.

La última vez que las visité, era Septiembre, y sorprendí a los patos, ya en formación, para ir a la escuela. En las Lagunas hay abundancia de ánades, porrones, cercetas, fochas… y es posible la pesca de lucios, carpas y otras especies,

Como hemos repetido, los encinares representan la vegetación más extendida, y en las riberas, los sauces, escasos olmos, álamos blancos, chopos y zarzales, componen el sotobosque. Una naturaleza agreste, pero amable, es ideal para visitarla, en cualquier época del año, con los niños. Aunque en el invierno cuidándose del frío, que es propio de la Mancha y del Campo de Montiel. (Fotografías en mi libro, pero mejores, en las redes de Ruidera, Ossa de Montiel y Lagunas de Ruidera).

En la soledad, de mi refugio de la calle Soledad, en Campo de Criptana. SALUD, para todos, con la esperanza de recobrar pronto la libertad.

Antonio Olmedo Manzanares.

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario

Cuarentena: Ossa de Montiel.

Conduzco despacio, mientras mi mirada se recrea, en el agua tranquila de las lagunas, siempre a la derecha, y en el paisaje de monte bajo, cambiante y siempre igual, de matorrales y encinas, de la izquierda. Cuando llego a la laguna Redondilla, me desvío también a la izquierda, hasta que, a pocos kilómetros, en un cruce, me indican, a la derecha la Cueva de Montesinos, y a la izquierda Ossa de Montiel.

La villa cuenta con 2.411 habitantes, y 901 metros de altitud, mientras su término municipal, tiene una extensión considerable, de 243,50 kilómetros cuadrados, frente a los 39,20 de Ruidera. Esa diferencia, se da también en la propiedad de las Lagunas, en mayor número pertenecientes al municipio de la Ossa.

Fue parte del Campo de Montiel, desde su reconquista a los moros, a comienzos del siglo XIII, y en 1833, con la división de España en provincias, pasó a ser la única población, del Campo de Montiel, que no pertenece a Ciudad Real, sino a Albacete, cuya capital está a 85 kilómetros. A 56 kilómetros de Alcaraz, su situación en el mapa y en la geografía física, hacen a este municipio muy especial. Yo mismo, evitando los caminos trillados, he bajado desde la Sierra de Alcaraz, por Riopar (con su excelente aceite de oliva), maravillándome en la maravilla del nacimiento del río Mundo, bajando por la sierra del Segura, de Cazorla y Sierra Mágina hasta horadar Sierra Nevada y, desde Granada, al Mediterráneo de Almuñécar. Paisajes y vivencias únicas, vetadas a los que vuelan por las autopistas.

Hay que considerar, que como hemos dicho antes, en este municipio, están la mayor parte de las lagunas, que son ZEC (Zona Especial de Conservación), LIC (Lugares de Importancia Comunitaria) y en el espacio de la red natura 2000 de Castilla La Mancha. Y que, también, hay muchísima caza menor, en la zona.

Su oficina de Turismo, atiende con transporte y guías, a todo aquel que lo demande, y a fe que lo hacen muy bien. Y aunque el presupuesto municipal, apenas supera los dos millones de euros, es capaz de prestar un servicio eficaz al vecino, pero también al turista. Recordemos que Las Lagunas de Ruidera, La cueva de Montesinos o los restos del castillo de Rochafrida, ocupan el tercer puesto, en visitas turísticas, solo después de las capitales de Toledo y Cuenca.

Desde mi retiro refugio de Campo de Criptana y con mis mejores deseos de salud y prosperidad, para todos.

Antonio Olmedo Manzanares.

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario

Cuarentena y mirando por el retrovisor, la democracia.

Hoy, 20 de Abril de 2020, los diarios ABC y La Razón, ocupan sus portadas, con el general Jefe de Estado Mayor de la Guardia Civil “Trabajamos para minimizar el clima contrario al Gobierno”. Estas declaraciones, leídas, no son un bulo. Y después de las tendenciosas encuestas de Tezanos, la geolocalización de los teléfonos y redes sociales y nuestro propio enclaustramiento (éste lógico, por ahora), nos hacen temer, que nuestro futuro, estará dominado por una crisis económica gravísima, y un recorte de nuestras libertades. La carta firmada por el Secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos y Adriana Lastra Portavoz del grupo Parlamentario, instando a los afiliados, a que denuncien y dejen sin argumentos, en las redes, a los que se salgan del redil único de la verdad del Gobierno, sigue la misma dirección.

Cuando llega en 1976, nuestro primer Presidente de la Democracia, Adolfo Suárez, la deuda pública en España era el 7,3 % del PIB. Los Pactos de la Moncloa con los principales partidos de la oposición tratan de luchar contra la inflación del 47% y elevar la renta per cápita muy inferior a la de nuestros conciudadanos europeos. Al mismo tiempo, son los años más sangrientos de la banda terrorista ETA, con 210 asesinatos. Suárez dimite el 29 de enero de 1981 y el 23 de Febrero ocurre el golpe militar, con la entrada en el Parlamento de Tejero, de todos conocido. Su legado 1.741.000 parados, el 13,5 % de la población activa.

Calvo Sotelo, su sucesor 1981-82, subió al 17,06 % la tasa de paro, con 2.234.800 parados y elevó el déficit del 1,1 al 5,5 %.

Felipe González 1982/1996. Si el 23 F (de 1981) pasó a la historia por el golpe de Tejero, el 23 F de 1983, pasaría también a la historia por la expropiación de RUMASA, con sus 32 hoteles, 18 bancos y cerca de 400 empresas extendidas por todo el tejido empresarial de España. A mí, que no me lo cuenten, como contable general y administrador de un hotel de Hotasa/Rumasa, me obligaban a quitar un 0 en el TC1 de la Seguridad Social, y, ante mi negativa, tuve que marcharme, cuatro meses antes de la expropiación. Mi opinión personal fue contraria a la expropiación, sí a la intervención y condena, de los Ruiz Mateos, pues había muchas empresas rentables Galerías Preciados, Hotasa, Banco Atlántico, que se malvendieron, junto otras, meramente instrumentales. Rumasa funcionaba muy bien administrativamente, pero tendente, a la apropiación indebida y al delito, de sus dueños. Durante las dos primeras legislaturas, Felipe González, con reformas laborales y económicas, mejoró todos los datos. Luego vendría la recesión económica, entre 1993 y 1995, junto a un repunte en la corrupción, (otra vez, con el caso Filesa, y el INSERSO de Viajes Ceres, me llevaba a la ruina económica). Manuel Chaves, como Presidente de la Comunidad Andaluza… Al acabar su mandato Felipe González dejó una deuda de 360.000 millones de euros, un déficit del 5,5 % y 3,5 millones de parados.

José María Aznar, durante sus dos legislaturas, 1996/2004, hubo un crecimiento constante de la economía y del empleo. el paro bajó al 11,5 %, 2.227.000 parados. Sufrió un atentado del que salió indemne y se caracterizó por su escasa simpatía, y la ostentación de la boda de su hija, con comparsas ya fijos de la corrupción.

José Luís Rodríguez Zapatero: En solo tres años (2998/2011) elevó la deuda de la Administración Central de 285.290 millones de euros a 521.007. En Diciembre de 2012 ya eran 688.231 millones. Este hombre cuando no contaba nubes, tampoco calibraba, el agujero que construía. Dota el primer Plan E con ocho mil millones de euros, después añade otros cinco mil millones. De pronto, te encontrabas, en una recóndita calle, de Cádiz o Córdoba, con un cartelón enorme del Plan. El precio de esos carteles y a veces su tamaño siempre gigantesco, era muchísimas veces superior a la obra a realizar. Tengo cientos de fotografías… Cuando acabó su mandato, los parados ya suman 4.910.200 y la deuda total de España es de 997.000 millones de euros, teniendo que solicitar una ayuda financiera a la UE de cien mil millones de euros.

Mariano Rajoy, ya reflejados los datos en anteriores artículos, sube sensiblemente la deuda, en otros trescientos mil millones, pero va corrigiendo el déficit, eleva los impuestos, y se encarga de realizar el trabajo sucio de devolver a las eléctricas, los 27.000 millones de euros prometidos por el inefable ZP (400 euros por megavatio a la energía solar. No los devuelve Rajoy, sino que los saca proporcionalmente del bolsillo de todos los españoles, a razón de 2.900 millones de euros anuales. También saltan los escándalos de corrupción cierta, (caso Bárcenas) de la sede del PP en Génova, las tarjetas Black que yo titulaba Franqueo al Infierno, en las que democráticamente repartidas lo mismo estaba rodrigo rato, se me sublevan las mayúsculas, como ramón espinar el que mas gastó del PSOE 178.400 o antonio cámara con 178.000 del PP, o antonio rey de viñas 191.500 de CCOO o gonzalo martín de la UGT con 129.700 euros. Desolador el panorama. CORRUPCION EXTENDIDA EN EL TIEMPO.

Hoy, dentro de unos minutos. Sánchez tendrá un encuentro virtual con Casado. Y ya sabemos lo que va a pasar, aunque ni lo deseemos, ni lo merecemos. Tenemos un Presidente que ha mentido siempre incluso a su propio partido, antes de serlo. Que en un momento tan crítico como el que atravesamos, se une, a quien desea desunir, y desprecia en todos sus decretos, sin comunicarlos nunca, hasta la fecha, a la oposición. Que intenta, y tiene mucho poder para lograrlo, manipular la opinión de los medios escritos y visuales… y con ese bagaje, llega al encuentro de hoy, junto con la petición, que ha hecho a la UE de un billón y medio de euros, pasa salir de esta crisis. Lógicamente, la entrevista está viciada. A Pedro Sánchez y su Gobierno, y más después de las declaraciones del General, lo vemos desnudo. Y Casado acudirá reticente y desconfiado. La única salida lógica, en estos momentos tan críticos, es Un Gobierno de Concentración Nacional, con un programa uniforme y pactado, que, además no se apartaría mucho, de lo que los principales partidos constitucionalistas, voceaban en sus mítines de campaña. No es tan difícil. Solo se necesita generosidad. En caso contrario, el caos: Presupuestos de Montoro, la UE que ahora nos mira de reojo, totalmente en contra, el desplome de la economía que ya lo tenemos… ¡Ah y tenemos la necesidad de saber, mejor incluso en el Pleno del Congreso del día 23, todo el contenido de esta reunión virtual entre nuestro Presidente y Casado!.

Salud.

Antonio Olmedo Manzanares.

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario

En cuarentena: Ruidera.

Lamentablemente, no soy muy ducho, en trasladar imágenes que, en este caso, son obligatorias para el goce visual. Hoy mismo, al amanecer, descubro en Facebook, la noticia, de la tormenta caída en el día de ayer, sobre Ruidera, expuesta en un video de Ruidera treasures group.

La población de Ruidera tiene 580 habitantes y su elevación sobre el nivel del mar es de 821 metros cuadrados. El presupuesto municipal, ni mucho menos, alcanza los 821 mil euros,

Pascual Madoz señala en 1850 que por la fábrica de pólvora, hubo contiendas, suscitadas por algunos vecinos de Argamasilla de Alba, sobre el aprovechamiento de las aguas del río Guadiana. Se trasladó al sitio que ocupa, donde había unos molinos harineros, propios del gran maestre de Santiago… Se hallan catorce lagunas, donde nace el primer Guadiana, que tiene de una a otra, preciosos saltos de agua, que se aprovechan mal, con malos Molinos y peores Batanes.

Azorín, en 1905, se hospeda en el mesón de Juan, en la aldea de Ruidera. Ha llegado por “la llanura que va poco a poco limitándose; el lejano telón azul, grisáceo, violeta, de la montaña, está más cerca; unas alamedas se divisan entre los recodos de las lomas bajas, redondeadas, henchidas suavemente. A nuestro paso, las picazas se levantan de los sembrados…”

Ruidera alcanzó la emancipación de Argamasilla de Alba en 1990. Mis visitas al lugar, frecuentes en un tiempo, son como ahora: Hallas un pueblo pequeñito, vestíbulo de las Lagunas, con una gasolinera, un pequeño Ayuntamiento, la pequeña Iglesia, ahora parroquia, de la Virgen Blanca y unos pocos bares y restaurantes. En el Ayuntamiento me indican que la biblioteca solo abre por las tardes y son las once de la mañana, por lo que me desplazo al Hotel Entrelagos para volver después de comer.

A las 17,45 y estoy en la biblioteca, con una pequeña sala de lectura y otra salita de internet. “En las zonas hundidas se forman las cuencas del Duero, las llanuras del Tajo, y la cuenca del Guadiana… El pequeño pueblo de Ruidera está junto a la laguna Del Rey.

De pronto se ha desatado una tormenta de rayos y truenos y la abundante lluvia, baja como un auténtico río, por la empinada calle de la biblioteca… como la que ayer, cayó.

” Y en la noche se albergaron en una pequeña aldea, adonde el primo dijo a don Quijote que desde allí a la Cueva de Montesinos no había más de dos leguas… ¡Oh desdichado Montesinos! ¡Oh lloroso Guadiana y vosotras sin duda hijas de Ruidera, que mostráis en vuestras aguas lo que lloraron vuestros hermosos ojos!… Guadiana vuestro escudero y con la dueña Ruidera y sus siete hijas y dos sobrinas, y con otros muchos de vuestros conocidos amigos, nos tiene aquí encantados el sabio Merlín ha muchos años…

Antes y después de las Lagunas, el reposo para rememorar lo visto, para aposentar los recuerdos. ¡Ruidera!.

Visita obligada para muchos castellanomanchegos, en la Semana Santa, hoy, todos en cuarentena, no nos impedirá el virus, rescatar del desván de la memoria, a este pueblo entrañable, y la gozosa alegría de unas Lagunas, desde hace siglos, encantadas.

En mi refugio obligado de Campo de Criptana, en casa, como la inmensa mayoría, a 19 de Abril de 2020, Domingo aún de pasión. ¡Salud!.

Antonio Olmedo Manzanares.

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario

Powered by WordPress.com. Tema: Adventure Journal por Contexture International.

A %d blogueros les gusta esto: