Archivo mensual: mayo 2022

PROSPECCIONES PETROLÍFERAS EN CANARIAS.

Hoy, día 10 de Mayo de 2022, nuestro ministro José Manuel Albares, viaja a Marruecos, donde “tendré ocasión de encontrarme con mi colega Hasel Burita“. Titulares de estos últimos días: “Albares constata que las prospecciones previstas por Marruecos son en sus aguas”. Madrid lleva el petróleo a la mesa de negociación con Rabat“. “El interés petrolero de Marruecos agita las aguas canarias“. “Rabat autoriza 4 prospecciones petrolíferas cerca del Archipiélago“. “Rabat considera suyo el mar saharaui”. “Las aguas del Sáhara complican la negociación entre Madrid y Rabat“. “Sánchez negocia con Mohamed, la frontera marítima de Canarias“……….

Ahora, repaso un trabajo, que me encargaron y entregué, el 29 de Enero de 2009, para analizar las ventajas e inconvenientes, de unas prospecciones petrolíferas, cercanas a nuestra isla de Fuerteventura.

En una isla, en la que vivimos y a la que amamos profundamente, hemos asistido a su desarrollo y transformación, no siempre para bien. Un territorio deshabitado, cuyos escasos pobladores, en su mayoría nativos, sobrevivían gracias a un rudimentario sector primario: pesca artesanal, agricultura tomatera y ganadería caprina en libertad, se ha ido transformando, durante los últimos 35 años, en algo totalmente diferente. La Isla y sus habitantes dependen, dependemos hoy, casi totalmente del Turismo, que ha degradado el territorio, pero que también, a veces, ha mimado y mirado con amor, a esta áspera tierra, pero bellísima y cautivadora, en su pobreza de matices.

1.- IMPORTANCIA DEL PETROLEO.

Con la conservación y crecimiento de las energía renovables: Hidráulica, Eólica, Solar… el olvido, creo que no acertado, de la energía nuclear, el Petróleo, junto con el Gas Natural, es y seguirá siendo, durante muchos años, el principal motor de desarrollo, de la economía mundial. Y precisamente, al ser un combustible fósil, limitado, legado de tiempos geológicos pasados, tiene fecha de caducidad y su precio, pasará, a un progresivo encarecimiento. El crudo que consumimos en España, proviene en un 99,8% de la importación.

En cuanto a nuestra isla de Fuerteventura, hay que añadir, que no solo la energía eléctrica, sino hasta el agua que consumimos, depende del petróleo que mueve nuestras plantas desaladoras. La energía eólica solo tiene una presencia testimonial y, en muchos de los casos, afea el paisaje majorero.

Y siempre que pensamos en la importancia del petróleo, lo consideramos también, a través de sus derivados clásicos: Gasolinas, gas-oil, fuel-oil, queroseno, aceites, parafinas, betunes…

Pero, además, a través y mediante el fenómeno y proceso químico de polimerización, nos podríamos introducir en el enorme campo, en la civilización de los plásticos en general, con sus virtudes y también con el gran problema, de su larga duración (tardan 500 años en degradarse). Aunque, hoy en día, avanzamos en la investigación y producción, de plásticos biodegradables.

El petróleo es la sangre de la sociedad industrial y su consumo, crece con la incorporación de nuevos países emergentes. Los países árabes, tienen unas reservas de 232.000 millones de barriles. Pero las petroleras, son ya incapaces, de crecer en su extracción.

Se acabó el petróleo barato y fácil de extraer. Hoy, hay que perforar más hondo y en yacimientos más pequeños, o en lugares, más agresivos y difíciles. Hoy, se mira también al Océano, el 70% del planeta Tierra. Se perfora en el Mar del Norte, en el Golfo de Guinea, en el Ártico, en el Golfo de México, o frente a las costas de Brasil. Primero cerca, hasta que se agota, Después, alejándose mar adentro. Hoy se perfora a 10.000 metros de profundidad, 3000 de agua y 7.000 de fondo marino. Con un costo, eso sí, diez veces superior, al del barril extraído en Arabia. Pero con la seguridad, que al escasear más y necesitarlo más, por la incorporación de nuevos países al desarrollo, su precio de venta aumentará, haciendo su extracción más rentable.

Por otra parte, frente a las extracciones de antaño, con una altísima accidentalidad y numerosos desastres ecológicos, hoy las petroleras respetan el medio ambiente y son seguras. Este fluido tan necesario, va, aséptico y seguro, del yacimiento a la tubería, de la tubería a la planta de procesamiento, de ésta al oleoducto, y del oleoducto a la refinería. A una presión y temperatura, controladas por ordenador y con innumerables válvulas de seguridad, que vigilan el proceso.

2.- MAPA DE SITUACIÓN.

Marruecos concede, en Octubre de 2001, a Total y Kerr, el derecho a realizar prospecciones en la zona. Dichas empresas se retiraron, o bien por que no encontraron petróleo, o porque se trataba de áreas, que entraban en litigio, con las mismas de la RASD, que ganaría en instancias judiciales, a Marruecos.

En Abril de 2004, Maersk Oil, recibió la concesión, para hacer exploraciones de hidrocarburos, cerca de Tarfaya. Se trata de una superficie de 14,7 kilómetros cuadrados, que va desde Tarfaya al Aiun.

Por su parte, el Gobierno de la República Árabe Saharaui Democrática, abrió en 2005, de forma unilateral, un proceso de concesión de licencias, para la exploración de hidrocarburos, en el Sáhara Occidental. El área ofertada, está dividida en dieciocho bloques, seis en tierra firme y otros doce en aguas del Atlántico, al sur de las Islas Canarias. La iniciativa de la RASD, se ajusta, escrupulosamente, a la Normativa de Naciones Unidas, para operaciones en territorios, sin gobierno propio.

En 2006, la RASD, da nueve permisos, tres en tierra y seis en el mar, adjudicados a empresas, la mayoría con sede en el Reino Unido, que no pueden iniciar los trabajos de exploración, mientras Marruecos ocupe la zona. Tres de los permisos, se encuentran a escasos kilómetros, de las costas Canarias y ocupan una superficie total de 193 kilómetros cuadrados, con una profundidad máxima, de 3.600 metros.

España, no se ha pronunciado, sobre la mediana que los saharauis han fijado, de forma unilateral, con Canarias pero, de cualquier forma, ésta respeta, tanto la Zona Marítima Especialmente Sensible (ZMES) del Archipiélago, como las coordenadas, de los lugares de exploración, que el Gobierno de Aznar, concedió a Repsol en 2001.

El 14-04-07, el Sr. Zapatero, define como “caladeros marroquíes” a las aguas del Sáhara.

3.- CANARIAS: CRONOLOGÍA.

Dada su situación geográfica, un petróleo caro es, para Canarias, encarecer todos los productos de importación, transportes aéreos y marítimos, de mercancía y personas, con enormes problemas añadidos para el turismo (el 32% del PIB) y el resto de la economía canaria.

Canarias consume 100.000 barriles de petróleo diarios. Apenas el 1% de la energía, nos la proporciona las energías renovables.

El Supremo anula el permiso a Repsol (10-03-04). Sentencia que estima en parte los recursos de la Agrupación Insular del PSOE de Lanzarote y el Cabildo, contra el Real Decreto 1462/2001 de 21-12, por el que se otorgan a Repsol Investigaciones Petrolíferas, los permisos de investigación de hidrocarburos frente a las costas de Lanzarote. Repsol, efectuó la recogida de datos sísmicos, pero no la perforación del subsuelo marino, pues éstas, deben estar sujetas, a medidas de protección medioambientales.

El 02-06-2008, Repsol, expresa su deseo, de volver a pedir autorización al Gobierno, para relanzar la búsqueda de petróleo, en Canarias.

El 24-06-2008, se reúne Paulino Rivero con la ministra de Administraciones Públicas, Elena Salgado, solicitándole el impulso de la definición de la mediana hispaño-marroquí, para evitar las prospecciones petrolíferas cerca de Canarias.

El día 28-11-2008, en una respuesta escrita a la diputada del Partido Popular Pilar González, el Ejecutivo de Zapatero, reiteró que las prospecciones se condicionarían siempre a un “consenso amplio, tanto político como social” y que España “no puede permitirse renunciar a las actividades de exploración” tendentes, al hallazgo de nuevos recursos, como los que quiere llevar a cabo, Repsol en Canarias, frente a la isla de Fuerteventura, por la “dependencia crítica” de las importaciones de petróleo que sufre el país.

En el año 2009, Antonio Brufau, manifestó que se van a producir novedades sobre las reservas de hidrocarburos.

El Gobierno de Canarias, manifiesta por su parte, que debe decidir y participar, en esa decisión y así lo ha expuesto, en los diferentes recursos ante el Tribunal Constitucional, en los que reclama, la competencia en exploración, tanto en tierra, como en la zona marítima.

4.- A MODO DE RESUMEN.

a) Es prácticamente seguro que existan hidrocarburos, en los flancos de dos diapiros, descubiertos en 2002, situados justo en la mediana, al este, en un punto intermedio entre Lanzarote y Fuerteventura y la costa continental africana.

b) Solo de esos dos diapiros se podrían extraer 1.000 millones de barriles en 20 años. Con una facturación superior a los 140.000 millones de euros.

c) Es de suma importancia, no solo para la potencial extracción futura de crudos, que delimitemos la Mediana fronteriza con Marruecos y con la RSDA, midiéndola a partir del límite de las costas respectivas.

d) Debemos reivindicar los derechos sobre el fuel que se extraiga.

e) Nuestra negativa a la extracción no impedirá que lo haga Marruecos,

f) Ya, el 17-02-05, José Carlos Mauricio, a la sazón Consejero de Hacienda del Gobierno Canario, pedía al Estado, el 40% de la posible extracción de petróleo que, probablemente, se realizaría en aguas marroquíes, más fácil y rentable.

Lo escribía el 29 de Enero de 2009. Hoy, después de la carta secreta, de nuestro Presidente Pedro Sánchez, a Mohamed VI de Marruecos, reconociendo como más conveniente y viable la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental Español, solo hay que lamentarla y recordar que, al día de hoy, y según las Naciones Unidas, España es la potencia Administradora y Marruecos la potencia Invasora, hasta que resuelva el conflicto la ONU.

Las Islas Canarias y sobre todo Fuerteventura, como convidados de piedra, de un problema que, como el de la migración irregular, nos afecta profundamente.

Antonio Olmedo Manzanares.

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario

Powered by WordPress.com. Tema: Adventure Journal por Contexture International.

A %d blogueros les gusta esto: