Campo de Criptana.

…/…

     En estas Relaciones de Felipe II, los pueblos que tienen molinos de viento, son Campo de Criptana, Belmonte, Las Mesas, El Pedernoso y Villaescusa de Haro. Pero es Campo de Criptana, el señalado, como que tiene muchos molinos, que son el último grito de la tecnología de la época Y, es en esas mismas Relaciones, donde se indica que muchos de sus habitantes, han luchado, al servicio del Rey, en Flandes y La Goleta, no siendo de extrañar, que trajeran de esas tierras, la idea de los molinos. Por otra parte, presentan la villa como una población en el territorio de la Orden de Santiago, limítrofe con la de San Juan. Relativamente bien comunicada, en el cruce de rutas que llevaban de Toledo a Valencia, Murcia, o Cuenca y que, a través del Puente de San Benito, sobre el río Záncara, conducía de tierras situadas más al norte, hasta el reino de Granada y Andalucía.

     En 1579 hay 1.364 vecinos.
En el censo de población de 1591 (1528-1591), Campo de Criptana figura con 1.416 vecinos (más de 5.000 habitantes), de los cuales 1.367 eran Pecheros, 29 Hidalgos y 20 Clero. Incluían una minoría morisca, procedente del Reino de Granada. (Recordemos que la Nobleza y el Clero eran muy influyentes y no pagaban. Los Hidalgos eran nobles sin título).
En 1598 se funda el convento de los Carmelitas, que fue suprimido por la desamortización en la primera mitad del siglo XIX.
El 25 de septiembre de 1690, Carlos II, concede el título de Condado de las Cabezuelas a Gregorio Baíllo de la Beldad y Cárdenas, Ministro del Supremo Consejo de Hacienda en Sala de Oidores.
En 1691 se crea la provincia de La Mancha, que permaneció hasta 1833.

     En 1699, tiene Campo de Criptana 908 vecinos. La población eclesiástica la componen 40 individuos (30 carmelitas descalzos). Algo más de otras 40 personas, trabajan en los molinos de viento. Aunque, la mayor parte de la economía se basa fundamentalmente en el sector primario. 41.500 fanegas abarcaba el término (cereales 33.200 y vid/olivo 2.662). El ganado lanar lo componían 18.340 cabezas; cabrío 414; porcino 70. Caballerías mayor y menor 1.536. Hay 34 molinos harineros de viento y 7 molinos de aceite. Siete también eran las calderas de aguardiente, que solo se utilizaban en vendimia; una de ellas pertenecía al convento de Carmelitas. Esta Iglesia fue reedificada en el siglo XVIII.
Impuestos había muchos. Y, además, los diezmos de la Iglesia.
En 1752 tiene 1.190 vecinos. En el convento hay 16 frailes, 6 legos, 4 criados (mandadero y sacristía), 4 criados de labor y 3 pastores. Poseían 251 fanegas de tierra. 150 ovejas, 2 cerdos y 2 cerditos, 6 mulas, 1 yegua, 1 caballo, 3 asnos. 600 reales de diezmo, una caldera de aguardiente y un capital de 220.013 reales.
De esta misma fecha, el Catastro de Ensenada, registra 34 molinos de viento.
Los nombre de los molinos de viento: Aburraco, Alambique, Beneficio, Burillo, Burlapobres o Burleta *, Calvillo, La Cana, Carcoma, Castaño, Cebadal, Condado, Culebro, Charquera, Escribanillo, Esteban (próximo al camino de Miguel Esteban), Gambalúas, Guindalero, Guizepo, Horno de poia, Huerta mañana, Infanto *, Lagarto, Paletas, Pereo, Pilón, Poiatos, Quimera, Ranas, Tahona, Tardío, Unada, Valero, Zaragüellos. Acabando, con Pantano (de Alcázar). Y 2 estaban en Villajos (El Pico).
Lagarto y Carcoma ( 1/2 y 1/4 de legua de Criptana). El Sardinero *, puede remontarse al siglo XVI, pero el Catastro no lo nombra. Y Molino de la Vega (Cristo de Villajos).
En 1787 los 4.453 habitantes (2.209 varones y 2.244 hembras), se distribuyen por ocupaciones: 1 Cura, 2 Tenientes de cura, 3 sacristanes, 2 acólitos, 36 frailes, 6 órdenes menores, 16 Hidalgos, 6 abogados, 5 escribanos, 32 estudiantes, 272 labradores, 294 jornaleros, 19 comerciantes, 26 fabricantes, 103 artesanos, 202 criados, 16 empleados reales y 10 fuero militar.
A destacar entre los artesanos, el desarrollo de una actividad textil que fabrica paños de gran calidad y muy apreciados.
El convento de Carmelitas Descalzos tiene 23 miembros: 14 Profesos, 4 Legos, 3 Criados y 2 Niños.

        …/…

Antonio Olmedo Manzanares.

Apuntes para el próximo libro de cuyo título no quiero acordarme.

 

 

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario

Navegador de artículos

Me han cambiado la página de entrada. No puedo ver en el lateral la información de fechas y artículos.

Powered by WordPress.com. Tema: Adventure Journal por Contexture International.

A %d blogueros les gusta esto: