Su superficie es de 247,28 kilómetros cuadrados. A 585 metros de altitud, (inferior a la media de los pueblos de La Mancha) y, según el último censo, cuenta con 559 habitantes, muchos menos, que los que anotaron, en las Relaciones de Felipe II.
Norte:: Puebla de Don Rodrigo (2 leguas); al Sur: Almadén 31 kms.; al Este Agudo (4 leguas); y Oeste Abenójat (4 leguas).
Está fundada casi a mediodía entre dos valles harto fríos y enfermos. Es tierra muy fría porque la cercan sierras, de invierno, y de verano muy cálida y enferma porque en ciertos tiempos del año da enfermedades de dolor de costado porque viene del oriente el solano, y viene ya cansado de pasar toda la Mancha y casi viene inficionado. Y es tierra que no verás muchos viejos por ser tierra de mucho trabajo.
Esta tierra tiene dos fuentes para beber: la una es de agua flemosa y la otra de agua colérica. Y la colérica está al oriente muy colérica, y en tiempo de verano es muy dañosa.
Esta villa tendrá doscientos vecinos, los más son labradores y jornaleros de muy poca sustancia y que el que posee dos pares de bueyes lo tienen por mucho y por rico. Los hijosdalgo de esta villa conocen uno por ejecutoria, el cual llaman Alonso Rodríguez Hidalgo, el cual es muy pobre y necesitado que si algunas veces no lo gana por su trabajo no lo comería él en su casa…
Es muy, muy curioso, que una veintena de años después, aparezca en el Archivo General de Indias (1604/1615, Bienes de difuntos), un Alonso Rodríguez Hidalgo (mismo nombre y apellidos que el pobre hijosdalgo de Saceruela), pero nacido en Fregenal de la Sierra (Badajoz), y clérigo presbítero.
En fin, que hoy vale la pena, desplazarse a Saceruela y pasear por sus limpias calles y bucear en su pasado muy remoto, cuando los caminos hacia Andalucía por Almadén, o hacia Guadalupe y Portugal, pasaban por este lugar. Yo mismo, abandonando la autopista, he preferido bajar hasta Cádiz/Canarias, por esta paz, de paisajes casi vírgenes, varias veces.
Y, por cierto, el Covid-19 no ha pasado por Saceruela. Salud y feliz año 2023.
Antonio Olmedo Manzanares.