Desde las Cortes de Cádiz, en 1812, Fuerteventura, sigue una dinámica de clara transformación. En 1835, se funda el municipio de Puerto Cabras, que termina agregándose, las Corporaciones de Tetir y Casillas del Ángel, que desaparecen como tales. Pronto, el Puerto, se va convirtiendo, en la capital política y económica de la isla. Aún así, en 1900, Puerto Cabras cuenta solo con 518 habitantes, mientras Tetir tiene 1.110 y Casillas alcanza los 1.236. Canarias, tiene en ese mismo año, 364.414 habitantes.
En 1907, una grave sequía cae sobre Fuerteventura y, el 21 de noviembre de 1909, una nueva erupción del Teide, dormido desde 1705, lanza lava hasta 600 metros de altura, pero no hay víctimas.
El 11 de julio de 1912, se aprueba la Ley de Cabildos, y se abre una nueva organización administrativa de la isla.
Con la llegada de la primera guerra mundial, muchos majoreros, como otros canarios, optan por emigrar a Latinoamérica, especialmente a Cuba.
Unamuno llega a Fuerteventura, desterrado, el 12 de marzo de 1924, y permanece en ella, hasta el 9 de Julio de 1924, huyendo pero ya indultado. Nunca, tan poco tiempo, dio para tanto: “Agua a la vista, sin que traiga verdura la paloma“… “Raíces como tú en el Océano, echó mi alma ya, Fuerteventura”… “¡Ay Fuerteventura! Arraigado en las piedras, gris y enjuto, como pasó el abuelo, pasa el nieto sin hojas, dando solo flor y fruto”. Unamuno filósofo, escritor visceral, político y azote de éstos. Unamuno, inaugura la imagen de una isla, para el destierro y olvido. Aquí vinieron, desterrados también, los del manifiesto del Contubernio de Múnich: Joaquín Satrústegui, Jaime Millares, Fernando Álvarez de Miranda y Jesús Barros de Lis. Aquí, se reconvertirán las instalaciones del primer aeródromo de la isla, en la Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía que, desde 1954 a 1966, año de su cierre, mantuvo concentrados, a un centenar de homosexuales.
Mientras, en 1927, se divide en dos provincias, el archipiélago canario y en 1939, se crea en Puerto Cabras, el Batallón Independiente Fuerteventura 33. En 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, se inaugura el Aeródromo de Tefía, con vuelos militares hasta 1947, que lo hacen ya, vuelos comerciales y civiles. En 1944, se crea el DNI. En 1945, el Club Deportivo Herbania. En 1948, Gustavo Winter, arrendador de la Dehesa de Jandía, solicita una carretera, que una el Faro de Jandía, con Puerto Cabras. En 1956, emite por primera vez, TVE.
En 1960, las Canarias son visitadas, por 73.240 turistas, y la cenicienta de las islas, Fuerteventura, saca su enorme y rico ropaje, de unas playas espléndidas, de unas imágenes de desolación y retiro, de una belleza escondida, durante 500 años.
Antonio Olmedo Manzanares.