… nos tiene aquí encantados el sabio Merlín ha muchos años aunque pasan de quinientos, no se ha muerto ninguno de nosotros solamente faltan Ruidera y sus hijas y sobrinas, las cuales llorando por compasión que debió tener Merlín de ellas, las convirtió en otras tantas lagunas, que ahora en el mundo de los vivos y en la provincia de la Mancha, las llaman las lagunas de Ruidera; las siete son de los reyes de España, y las dos sobrinas, de los caballeros de una orden santísima, que llaman de San Juan. Guadiana, vuestro escudero, plañendo así mismo vuestra desgracia, fue convertido en un río de su mismo nombre, el cual cuando llegó a la superficie de la tierra, y vio el sol del otro cielo, y fue tanto el pesar que sintió de ver que os dejaba, que se sumergió en las entrañas de la tierra…
¿Es cierto que ahorcan a los ríos?
– hasta el Guadiana- oyendo rosas, allá van los míos.
Miguel Hernández.
Lo que intente relatar por escrito, siempre resultará pobre. ¿Cómo describir, las diferentes tonalidades que muestran, por la varia profundidad de sus aguas, por la vegetación de sus riberas, o la luz limpia, a todas las horas del día, en los diferentes puntos del recorrido?. Es un espectáculo inesperado e imposible. ¿Cómo pueden imaginarse y proyectarse, quince lagunas diferentes, a lo largo de 35 kilómetros, con un desnivel máximo de 140 metros, desde la Laguna Blanca (cota 870 y el embalse de Peñarroya (730 metros)?.
Unidas por cascadas y conexiones subterráneas, el represamiento de las aguas se hace por barreras naturales de tobas calcáreas. El paisaje vegetal acuático es muy diverso, mientras alrededor, reinan los encinares, sabinares y formaciones de matorrales diversos. La tranquilidad absoluta del amanecer, solo se ve alterada, con el gozoso despertar y la algarabía de las aves, en medio de una naturaleza increíble. Es lugar de nidificación y parada obligatoria, de muchas de las especies, en sus migraciones.
El Guadiana, que nace y simula morir, antes de madurar. El Guadiana Viejo o río Pinilla, por la margen izquierda, y por la derecha, a lo largo del arroyo Alarconcillo, bajan, tendidas en el valle, atravesándolo o vertiendo sus aguas, en los 16 remansos o lagunas fluviales: Laguna Blanca (en el municipio de Villahermosa), Concejo, Tomilla, Tinaja, San Pedro, Taza, Redondilla, Lengua, Salvadora, Santos Morrillo, Batana (en el municipio de Ossa de Montiel) y Colgada, Del Rey, Cueva Morenilla, Coladilla y Cenagosa, en el municipio de Ruidera.
La última vez que las visité, era Septiembre, y sorprendí a los patos, ya en formación, para ir a la escuela. En las Lagunas hay abundancia de ánades, porrones, cercetas, fochas… y es posible la pesca de lucios, carpas y otras especies,
Como hemos repetido, los encinares representan la vegetación más extendida, y en las riberas, los sauces, escasos olmos, álamos blancos, chopos y zarzales, componen el sotobosque. Una naturaleza agreste, pero amable, es ideal para visitarla, en cualquier época del año, con los niños. Aunque en el invierno cuidándose del frío, que es propio de la Mancha y del Campo de Montiel. (Fotografías en mi libro, pero mejores, en las redes de Ruidera, Ossa de Montiel y Lagunas de Ruidera).
En la soledad, de mi refugio de la calle Soledad, en Campo de Criptana. SALUD, para todos, con la esperanza de recobrar pronto la libertad.
Antonio Olmedo Manzanares.