Campo de Criptana.

En 1528, Carlos I, ordena elaborar el Censo de Pecheros, con el propósito de conocer el padrón y los vecinos obligados a contribuir, con sus impuestos, al Tesoro de España. No olvidemos que, Nobleza e Iglesia, estaban exentos de tributos.

Del Pardo, a 27-10-1575, Yo el Rey y por mandato de Su Majestad, Juan Vázquez… Así comienzan las Relaciones de Felipe II, y con los mismos propósitos que Carlos I:

“En la villa de Campo de Criptana, a primero del mes de diciembre del Nascimiento de Nuestro Señor Jesucristo, de mil quinientos y setenta y cinco años, los señores Alonso Sánchez Rubio y Cristóbal Miguel, vecinos de esta villa… declararon…

4. Cae en el reino de Toledo.

5. Está media legua de la orden de San Juan y no hay aduana, es camino cosario (lugar que es muy frecuentado), de Valencia y Murcia a Toledo, de carreteros, y de Toledo a estas ciudades.

7. Es pueblo de Su Majestad de la orden de Santiago de la provincia de Castilla; los diezmos de pan y vino y ganado, y vino y aceitunas, y de todo lo demás que se recoge es de la Mesa Maestral de Su Majestad.

15. El primer pueblo que hay al poniente es Alcázar de la orden de San Juan, está derechamente al poniente en tiempo de los días pequeños, que hay una legua común de esta villa a Alcázar.

17. Es tierra muy llana y en muchas leguas no es enferma.

23. Hay en esta sierra de Criptana, junto a la villa, muchos molinos de viento donde también muelen los vecinos de esta villa.

37… estuvo esta villa al servicio de Su Majestad; sirvió en todas las guerras de las Comunidades con una compañía de infantes de más de cien soldados a su costa…

38. Que ha habido y hay letrados y hombres que han ido a todas las guerras que Su Majestad ha tenido, y en la Goleta y en Flandes y en Italia y en las Indias han ido muchos y en la toma de la Goleta quedaron más de treinta mancebos hijos de vecinos de esta villa. Una hermandad hay en esta villa de treinta hombre de a caballo, cristianos viejos e hidalgos, que todos tienen caballos y lanzas y adargas y hacen reseña el día del señor Santiago y de Nuestra Señora de Agosto, con música y trompetas y atabales y música de chirimías…/…”

Es el mismo tiempo, es la misma Mancha de Don Quijote, que tan bien conocemos.

Antonio Olmedo Manzanares.

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario

Navegador de artículos

Me han cambiado la página de entrada. No puedo ver en el lateral la información de fechas y artículos.

Powered by WordPress.com. Tema: Adventure Journal por Contexture International.

A %d blogueros les gusta esto: