28 de Abril de 2020, en cuarentena, Campo de Criptana se despierta con cielo nuboso, y de los 7 grados actuales, llegaremos a los 18. Algunas horas gozaremos del sol. Subo a la sierra por el antiguo Asilo y, dejando a mi derecha, los diez molinos, (observo las mutilaciones, con pérdida de todos sus brazos del primero) desando el camino, que recorrieran don Quijote y Sancho, dirigiéndome a un lugar “de cuyo nombre no quiero acordarme”, Miguel Esteban, apenas a veinte kilómetros de distancia, salvada entonces por el Hidalgo, en cuatro o cinco horas, sobre su flaco rocín ..
Dícese, que dicho nombre, lo otorgó Alfonso VIII, por la ayuda que le proporcionó la aldea, en la batalla de las Navas de Tolosa (1212). En 1224 ya figura como Miguel Esteban, en el Acuerdo/Pleito, por cuestión de lindes, entre Alcázar de Consuegra (Alcázar de San Juan) y este pueblo. En 1243, en el acuerdo entre la orden de Santiago y Alcaraz, se confirman como santiaguistas, muchas aldeas, entre las que destacan Villanueva, Villafranca, Albaladejo, Terrinches, Almediana, Criptana (aún sin existir el Campo), Miguel Esteban y Villarrubia. En 1348, la peste negra, asola toda España y provoca un parón en la repoblación de la zona.
En 1353, el infante don Fadrique, crea el 4 de marzo, el Común de La Mancha, ante la petición del Campo, Villajos, Pedro Muñoz, el Toboso, Miguel Esteban, Puebla de Almuradiel, Quintanar, Villanueva, Villamayor, Guizquez, Hinojoso, El Cuervo y Puebla de Algibe. Ya se fragua el embrión y conciencia, de una tierra de intereses comunes, La Mancha……
Según las Relaciones de Felipe II, de 1575, solo tiene Miguel Esteban 80 vecinos. En 1605 publica Cervantes la primera parte del Quijote, aprobada la licencia el 20-12-1604 y Cédula Real, el 26 de septiembre (y lógicamente escrito mucho antes). Dice de nuestro hidalgo, que tiene alrededor de 50 años y vive con su ama, sobrina y un mozo para todo. En total cuatro personas… Traslademos esa cifra a una población cercana a las quinientas personas y, caso único para tan escasa población, con 23 hidalgos. Es decir que de quinientas personas, cien vivían de las rentas, y en esta sociedad tan corta y cerrada, a un hidalgo, sin la posibilidad de medrar o luchar, solo le quedaba la lectura y la caza.
Constancia queda, de la insignificancia de Miguel Esteban, respecto a los pueblos vecinos, en estos tiempos del Hidalgo manchego.. Al Toboso, con sus novecientos vecinos, la definen como gran ciudad.
Y… Un domingo de verano, de un año incierto pero de los últimos del siglo XVI, en la mitad del día y con la plaza llena de gente, se abrió paso entre el polvo, un carro tirado por una yunta de bueyes, que portaba una jaula con toscos barrotes de madera y acudieron todos a ver lo que en el carro venía y cuando conocieron a su compatriota don Quijote, quedaron maravillados, y un muchacho acudió corriendo a dar las nuevas a su ama y a su sobrina, de que su tío y su señor venía flaco y amarillo y tendido sobre un montón de heno y sobre un carro de bueyes…”
Hoy, Miguel Esteban cuenta con 5.042 habitantes, un presupuesto que supera los cuatro millones de euros, una Iglesia imponente y los servicios esenciales cubiertos. Un pueblo que, con sudor y trabajo, ha hecho que su visita sea obligada, para todo el que haga la Ruta de don Quijote. El Toboso solo está a 8 kilómetros y, apenas superado el segundo de ellos, se encuentra la Reserva Ornitológica de Los Charcones.
Antonio Olmedo Manzanares.